ELEMENTOS DE ÉTICA

ELEMENTOS DE ÉTICA
EL MAGO

miércoles, 18 de agosto de 2010

ÉTICA PROFESIONAL - DEONTOLOGÍA


IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA – GUIA DIDACTICA
Facultad de Educación, Humanidades, Filosofía y Artes
Programa:
LICENCIATURA EN CIENCIAS RELIGIOSAS Y ÉTIC


Código:

Plan:

Asignatura/módulo:
ÉTICA PROFESIONAL
Código:

Semestre al cual pertenece la asignatura/módulo:
Periodo académico:
Segundo semestre del 2010___

APOYO TUTORIAL
Nombre Docente
Información de Contacto
FÉLIX MARÍA SUÁREZ LAGOS
E:Mail: fmsuarezl@hotmail.com ó famsuarez2@gmail.com
Tel. Celular: 3003900313 -3202246221

PERFIL PROFESIONAL
Analizar los factores de: ¿Por qué y para qué de una ética Profesional?
¿Qué es un perfil profesional y un Código de Ética profesional?

Realizar una acción moral y ética, hacia la construcción del futuro, de la vida que pretende desarrollar y llevar hacia cinco o diez años, mirar hacia delante, con el único propósito de coadyuvar en el ejercicio humano, personal, familiar, social, etc.


OBJETIVOS
El curso de ética profesional para educadores y afines se propone a los alumnos:

Conocer los capítulos fundamentales de ética de la profesión de educadores y se preparen para ejercerla empleando la terminología con la que se reflexiona sobre las responsabilidades de dicha práctica profesional.
Aprender a pensar sobre las implicaciones éticas de la profesión de educador y afines en los diferentes contextos en que se viene ejerciendo.
Ofrecer una posición amplia de conocimientos que le permita al estudiante abarcar las complejidades éticas a fin de evitar que caiga en dogmatismos,
Aprender a realizar juicios críticos y analíticos acerca de la realidad, identificando y valorando los atributos y el proceso evolutivo que le acompañan como ser humano, viendo las implicaciones que tiene al abordar la connotación de ser social.
Comprender y entender el amplio mundo que ofrece la práctica de Ética Profesional “Deontología” sobre las perspectivas que le ofrece el entorno para su desenvolvimiento, propio, desde su familia y en el medio social donde vive, haciendo de él una persona Integral, una buena persona y un profesional íntegro en todo el sentido de la palabra.



PROPOSITO DE FORMACIÓN

Formule mínimo tres metas de aprendizaje para el área Ética Profesional y la enseñanza de la Moral profesional (Valores). Recuerde que la meta lleva implícita el deseo de alcanzar logros significativos y desarrollar competencias básicas y específicas que le permitirán un desempeño exitoso en la orientación de procesos de enseñanza y de aprendizaje.

En su saber
· Identificar los principios de la Ética Profesional y la valoración de la Moral Cristiana en la Ética de las profesiones.
· Analizar los factores que inciden en los comportamientos de la persona humana en el contexto social educativo como fundamento ético y profesional.
· Comparar los criterios dados en el trabajo individual de la profesión y comprar los principios necesarios para la construcción de un buen código de ética profesional como fundamentos de la Ética y su concurso en la pedagogía moderna.
En su saber hacer:
· Diseñar y aplicar estrategias de aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos para la ERE y la aplicación de modelos Ético Pedagógicos y el empleo de los Valores (Axiología).
· Motivar el Desarrollo de técnicas que estimulen la Investigación como trabajo en equipo, en el desarrollo de un buen código de ética profesional.

METODOLOGÍA

· El éxito del aprendizaje en el Sistema de Educación Abierta y a Distancia depende en gran medida de la actitud reflexiva y crítica con que se asuman los contenidos objetos de estudio. Para una mejor comprensión, el módulo exige un análisis individual, el intercambio de ideas con compañeros y generación de propuestas que complementen y enriquezcan la labor del docente.

· A medida que usted se adentre en el tema, va descubriendo cómo la ÉTICA PROFESIONAL permite conocer elementos significativos para el desarrollo de procesos de interacción humana en la relación empática, intelectual y comunicativa.

· Elabore cuadros sinópticos, esquemas o mapas conceptuales que le permitan establecer relaciones y diferencias entre los conceptos básicos. Esto, además de facilitar la síntesis de los contenidos, le dará una visión de conjunto.

· Recordar los conceptos que tenga sobre Ética, aquellos que le fueron transmitidos desde el seno familiar y que ha cimentado durante su proceso de educación media, los debe aplicar en la disciplina académica que está cursando y en la medida que avanza su formación universitaria y profesional.

· Basará su estudio ligado a los documentos que sobre el particular hablen de Deontología, desarrollando la temática acorde a los requerimientos que le planteen los datos e informes suministrados en las tutorías respectivas y sobre los aspectos que ofrecen las investigaciones documentales que realice.

· Existen muchos documentos, escritos sobre ÉTICA PROFESIONAL, baste además recordarle que para cualquier duda o solución de problemas deberá acudir a su TUTOR quien le orientará y le absolverá todos los interrogantes de su disciplina, y desempeño como buen lector e investigador, podrá lograr comprender que es conveniente llegar a ser un buen y un mejor profesional reflejo de su familia y en el medio que le rodea.

Para el desarrollo de la asignatura ‘ÉTICA PROFESIONAL’ se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

PRIMERO

Al recibir este instructivo general, de la asignatura de Ética Profesional, solucionará y resolverá las inquietudes que se le presenten y dará respuesta a los procesos del conocimiento los aspectos que encuentre en los documentos que se le indiquen y cada aspecto es esencial para dirimir los conceptos e indagar por los nuevos aspectos a fin de realizar las tareas que se le planteen como consecuencia de la lectura de los mismos.

Existen varios documentos que hablan sobre la TEMÁTICA DEONTOLÓGICA en las que representan actividades a realizar dentro del contexto mismo de la profesión, valga mencionar los CÓDIGOS DE ÉTICA, para el profesional en Educación, que a partir de las normas estatales y de los principios ético morales se pueden acoger para hacer de la profesión de educador algo que marque la señal de ser mejores que los demás, porque en la praxis de ella se halla la orientación adecuada del niño, que será el hombre del mañana, por eso se plantean los siguientes aspectos:

En el documento ‘Hacia una Reflexión Ética en la Universidad[1]’ unidad seis (Mónada 6), (páginas 191 - 208) usted encuentra una orientación hacia lo que corresponde al conocimiento y ejercicio de las profesiones, que en referencia de denomina “DEONTOLOGÍA”, allí los autores invitan a todos a conocer de cerca los lineamientos básicos para estructurar un buen código de ética profesional.

Con base en lo enunciado por Luis José González[2], en su libro ÉTICA, aparece un capítulo que habla sobre la identidad profesional y el comportamiento que cada profesional debe expresar con base en la Alteridad (conocimiento del Otro), véase Quinta parte unidades14,15 y 16 (páginas 277 a 323); y lo establecido en la cuarta parte sobre RESPONSABILIDAD SOCIAL, (Páginas 187 a 259)del mismo documento para compartir la esencia misma del trabajo que se desarrolla.

En el texto guía, Guido Gatti, ÉTICA DE LAS PROFESIONAES FORMATIVAS[3]. Hay un capitulo que habla sobre Ética de la profesión de Educador y Maestro, Segunda parte (Toda -¿Por qué una Ética Profesional? - páginas. 41 - 51), Parte tercera,( toda - (Ética de la profesión de Educador y Maestro - páginas 42 a 89) que son muy necesaria conocer.

Del mismo modo, hay necesidad de apropiarse de los documentos, normas y Decretos y Leyes que ha dictado el Gobierno Nacional para el Ministerio de Educación Nacional (MEN), sobre el tema que comprende los Códigos de Ética profesional para el Educador. Acudir a la página Web del MEN.

Se recomienda que observe la Bibliografía y allí encontrará los documentos base para este análisis que se realiza en la Deontología,

SEGUNDO
Muy bueno será reconocer que dentro de la Deontología, hay elementos esenciales para el manejo del buen comportamiento de las estructuras gubernativas y de manejo social, que inducen a investigar que con base en los aspectos anteriores se puede denotar que existe la necesidad de interesarse por conocer los aspectos de:

1. Ética y Moral (Etimología, Epistemología, Etiología y Definición de la palabra Ética y el aspecto Moral). Propiedades de la Ética, Acto Humano – componentes, Consecuencias e Impedimentos.
2. Aproximación ética hacia la Deontología (Ética Profesional)

Al final del presente instructivo (como anexo) ENCONTRARÁ ALGUNOS DOCUMENTOS que debe leer para comprender mejor la realidad del contenido de la materia. NOTA: Son de obligatoria lectura, esto le facilitará conocer más a cerca de Ética Profesional.


COMPETENCIAS GENERALES

Académica y científica: Generar nuevos saberes acerca de Ética y Moral en la aplicación de los códigos de Ética profesional (Deontología) para Educadores y Maestros y transferirlos a la acción pedagógica cotidiana.

Pedagógica: Reflexionar permanentemente sobre el rol del maestro de ética y ERE para encontrar nuevas formas de diálogo y políticas de comportamiento adecuado del saber y el saber hacer en la escuela.

Investigativa: Indagar acerca de la validez de las estrategias pedagógicas y didácticas, la utilización de ética, la Moral y la Deontología empleada en la orientación de los procesos de aprendizaje de la ERE. Identificar situaciones problemáticas alrededor de la enseñanza de la ética y la Ere y plantear alternativas innovadoras para superarlas.

EVALUACIÓN
Formación Integral
Para lograr corresponder con los fines propios de la Formación Integral, se propone evaluar:
Participación en actividades grupales.
Desarrollo de actividades individuales.
Desarrollo del Proyecto de Aprendizaje.
Retroalimentación entre compañeros de grupo.
Retroalimentación dada por el tutor al proceso de desempeño del estudiante.

La Evaluación por proyecto de aprendizaje implica un proceso caracterizado por:
§ En el primer 50%: sobre la lectura de los documentos anexos y del documento guía
§ En el segundo 50%: comprende el desarrollo de la temática solicitada en la realización aproximada de un código de ética para el educador, contando con los siguientes pasos:

CÓDIGO DE ÉTICA DEL EDUCADOR:
· Introducción
· Definición de la Profesión
· Principios Ético profesionales
· ¿Por qué hay necesidad de la ética profesional?
· Objetivos
· Fundamentos Éticos
· Características
· Principios éticos
· Derechos y Deberes
· Funciones Generales
· Funciones Individuales
· Competencias
· Inhabilidades
· Faltas a la Ética Profesional
· Ámbito de aplicación
· Modelos De ontológicos:
· Procedimientos
· Estímulos
· Sanciones
· Normatividad.

Tendencias Actuales de evaluación
¿Cómo evaluar en el área de Ética y Valores?
Conocer y dar a conocer la Deontología del Educador.

Ya que se trata de una asignatura teórico – práctica y de conocimiento propio, se acude al sistema del ‘AUTO-CONOCIMIENTO’ que la Universidad propone en su quehacer profesional, además es posible una auto - evaluación como un valor apropiado para este caso especial y significativo de la Ética como asignatura.

Para la Evaluación final como un proceso educativo y valorativo, se escuchara en sustentación individual el contenido de su trabajo, ya explicitado el cual será integral, sus aportes al enriquecimiento de la acción y su participación con los contenidos teóricos que se ofrecen a través de diversas estrategias no solamente como evaluación sino en la traducción práctica a la vida cotidiana.

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS

Se recomiendan dos fuentes de información primordialmente.

Analice críticamente el contenido temático del documento guía ÉTICA DE LAS PROFESIONES FORMATIVAS. Cada una de las partes presenta una Bibliografía a la que puede ir a consultar los aspectos relevantes a la estructura presentada como conocimiento anexo a lo expresado por el autor.

Traer y presentar cuestionamientos, inquietudes y preguntas para ser resueltos con el tutor a cerca de los obstáculos encontrados en el documento guía o de la lectura que realice en los datos anexos; (tenga en cuenta la Bibliografía anexa al presente instructivo).

Elaborar un ensayo (mínimo de tres páginas), sobre los procesos didácticos de la ética profesional y sobre la conciencia moral moralidad profesional (Valores). Proponga alternativas de mejoramiento.

Documentos de Apoyo:
v ALARCÓN N. Rodolfo H. y BERNAL G. Manuel José. HACIA UNA REFLEXIÓN ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD. Editorial: Centro de Investigaciones para el Desarrollo CIPADE. Uniboyacá. Año: 2003. ISBN: 958-97260-9-7
v GATTI, Guido. Ética de las Profesiones Formativas. Ediciones San Pablo, Bogotá, 2001.
v GONZÁLEZ, Luis José. Ética. El Búho, Bogotá, 1998. ISBN; 958-9482-02-3. 329 Páginas.
v SUÁREZ LAGOS Félix María. MODELOS DEONTOLÓGICOS. Resumen realizado por el tutor y tomado de varios autores para ayudar al lector a comprender lo referente a la Deontología. F. U. J de C. Tunja 2010.

Documentos Bibliográficos de fácil consulta:
1. ABADÍA ANDRADE Adriana Patricia. La ética y la Moral en la Pedagogía.
2. ALARCÓN, N. Rodolfo Hernando y BERNAL, G. Manuel José. “HACIA UNA REFLEXIÓN ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD” CIPADE, Uniboyacá, Tunja, 2003. ISBN: 958-97260-9-7. 292 páginas.
3. ANTOLINEZ, C. Rafael y GAONA, P. Pío Fernando. Ética y Educación – Aportes a la polémica sobre los Valores. Ediciones Magisterio, Bogotá, 1999. ISBN: 958-20-0013-0. 146 Páginas.
4. BULLA, Ramón. Lecciones de Ética General, Ediciones Universidad la Sabana, Bogotá, 1997.
5. ETXEBERRÍA. X. Temas básicos de ética, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2002.
6. GATTI, Guido. Ética de las Profesiones Formativas. Ediciones San Pablo, Bogotá, 2001.
7. GONZÁLEZ, Luis José. Ética. El Búho, Bogotá, 1998. ISBN; 958-9482-02-3. 329 Páginas.
8. HABERMAS, Jürgen. Escritos sobre Moralidad y Eticidad. Paidos, Buenos Aires, 1991.
9. HORTAL. A. Ética general de las profesiones, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2002 (2ª ed. 2005).
10. PAUTASSI, Jorge. El Crecimiento Ético. Ediciones Universidad de la Salle, Bogotá, 2000.

WEBGRAFÍA
Indagar en las Páginas WEB, acerca de ÉTICA PROFESIONAL allí encontrará muchas páginas que hablan sobre el particular, muestran incluso diapositivas y factores que inciden en el buen o mal comportamiento humano, como un arte para vivir bien. Personalmente recomiendo visitar las siguientes páginas, además podrá acudir a las bibliotecas digitales de la Universidad: e-libro y Proquest, donde al acceder podrá apreciar todos los documentos y libros sobre ÉTICA PROFESIONAL:

www.aprendeenlinea.udea.edu.co
www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/CodigoEtica.
www.copnia.gov.co/codigo_de_Etica_profesional-32/
www.pensardenuevo.org/etica-profesional-en-la-red/
www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/30/e...
www.tribunales.colpsic.org.co/documentos/CÓDIGO_DE_ÉT...



DESARROLLO DE UNIDADES
Desde el 14 de Agosto al 4 de Diciembre.

PRIMERA PARTE

Leer de manera rápida en el texto guía la parte primera (Moral Cristiana y profesiones) y comentar con sus compañeros en el Blog respectivo sus inquietudes y comentarios, lo mismo que acudir al tutor, que los atenderá los días jueves de 5:00 a 7:00 p.m. o por intermedio del correo electrónico arriba indicado. Plazo hasta el 28 de agosto.

SEGUNDA PARTE (¿Por qué de una Ética Profesional? y TERCERA PARTE (Ética de la profesión de Educador y de Maestro).

En este punto hay que tener en cuenta los documentos anexos de manera especial el resumen preparado por el tutor sobre ÉTICA PROFESIONAL, que titulé MODELO DEONTOLÓGICOS. Le va a ser muy útil para el desarrollo de su código de Ética Profesional del Educador. Plazo hasta el 25 de septiembre de 2010.

CUARTA PARTE

Ética del Trabajo Intelectual, invito a que lea el documento número dos (2) y hacer las observaciones correspondientes, es para cualificar y lograr una mejor estructura de la ética profesional .¡Ánimo, contribuya con la discusión temática! Es un aporte o ensayo sobre los autores al final mencionados. Hasta octubre 16 de 2010.

QUINTA PARTE.

Los documentos números 3 y 4 LA GRAN IMPORTANCIA COMPETENCIA BONDAD O MALDICIÓN. De RODOLFO HERNANDO ALARCÓN NEIRA. (Profesor Universitario y co-autor del libro Hacia una reflexión ética en la Universidad, Universidad de Boyacá) y el No. 4 ETICA, MORAL Y COSTUMBRES (Documento presentado por el doctor MANUEL JOSÉ BERNAL GARCÍA (Abogado, docente Universitario, co-autor del libro Hacia una reflexión Ética en la Universidad. Universidad de Boyacá) con la colaboración de FÉLIX MARÍA SUÁREZ LAGOS (Docente y actualmente tutor de esta asignatura en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos). Plazo hasta Noviembre 20 de 2010.

Para el segundo 50% se sustentará el trabajo realizado (Código de Ética del Educador) conteniendo las características indicadas anteriormente, hay que hacer presencia el día de la convocatoria a esta sustentación y será presencial en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUABLES
No. Actividad
Medio
(Virtual, físico, plenaria, otros)
Fecha Inicial
Fecha Final
% de Evaluación
Ejemplo
Uno PARTICIPACIÓN FORO Primera Parte
Virtual (Primera parte)
14-08-10
28-08-10
25%
Dos
PARTICIPACION
FORO Segunda y Tercera Parte
Virtual /Segunda y tercer parte)
04-09-10
25-09-10
25%
Tres
Aportes personales sobre la lectura indicada Nos. 2, 3 y 4
Físico y/o virtual
26-09-10
20-11-10
25%
Cuatro
Sustentación del informe escrito
Físico y/o virtual
22-11-10
04-12-10
25%

OBSERVACIONES
Se recomienda hacer las lecturas indicadas y consultar las páginas WEB descritas, esto con el propósito de profundizar más sobre la temática Ética Profesional.

Autor(es) de la Guía:
Félix María Suárez Lagos, Magíster en Ciencias de la Educación, docente y tutor Fundación Universitaria Juan de Castellanos




Vo. Bo. ________________________________
Nombre y Cargo

















DOCUMENTOS ANEXOS


DOCUMENTO No. 1


El presente análisis y resumen preparado para la asignatura ÉTICA PROFESIONAL, es un compendio tomado de varios autores que nos acercan hacia la función de deontología. Este resumen fue realizado por Félix María Suárez Lagos Tutor de la Asignatura ‘Etica Profesional’ de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y lo presenta a fin de contribuir en la orientación del modelo Ético Pedagógico, de las profesiones formativas.


Lea con atención lo siguiente y reúna los conceptos emitidos para construir un modelo deontológico en educación, ya que para cada profesión existe un modelo ético y de comportamiento profesional.



MODELOS DEONTOLÓGICOS


En lo cotidiano todo ser humano se enfrenta frecuentemente con circunstancias que le obligan a hacer un alto un pare en el camino y, le obligan a reflexionar sobre acontecimientos que le son propios, de aquellos que siente que sólo con una reflexión puede salir adelante. Estos eventos y circunstancias implican: una toma de decisiones las que respecto a sus acciones, comportamientos y habilidades se presentan con relación hacia terceras personas, esto le hace posible un cambio en su conducta que desencadena en toda una serie circunstancias nuevas, que le permiten asumir otras formas de actitud hacia un futuro más responsable y consciente. En otras palabras, esto indica que lo que se quiere designar acá, es hablar de situaciones que se le presentan y que pueden implicar problemas éticos.

En la sociedad actual, hay profesionales, que desarrollan y ejercen distintas actividades, en beneficio o perjuicio de una comunidad en general y de esta manera se ofrece el buen o mal desempeño de la profesión, que depende esencialmente de la persona humana y del destino de los pueblos.

Esto obliga no solo a conocer las normas que rigen el buen desempeño de una profesión, sino la necesidad de obtener una formación integral que como ser humano el hombre está dispuesto a desempeñar ya sea desde su hogar o desde los lugares y espacios que habitualmente vive durante el transcurrir de su vida.

Las Leyes, Decretos y Normas, que profieren los Estados, y los parámetros y lineamientos que producen las profesiones, han delimitado siempre la acción humana que lo incluye dentro de su marco legal, lo que hace al hombre ser una persona de comportamiento moral y ético, y éste por consiguiente tiene la ultima palabra para la toma de decisiones en la muestra de su comportamiento moral y ético; parece ser que es un campo complejo el crear una ética acorde a las necesidades de cada profesión y para cada ser individual, pero existen normas dadas desde el mismo comienzo de la vida que no pueden ser fragmentadas y tienen mucho que ver con la razón de ser y existencia del hombre, baste mencionar, los principios base de los ‘Derechos Humanos’.

Dentro de lo complejo de la vida humana, se observa que la formación integral del hombre siempre va acompañada de ‘valores’ que deben corresponder a la acción individual y grupal, nacida desde el seno de la familia y ser orientada hacia la funcionalidad en los grupos sociales lo cual redunda en realizar una formación ética apropiada y justa que se denomina ‘Buen Comportamiento’ en la estructura de la familia, y este traspasará las fronteras de lo social e integrará las realidades sociales, políticas y de Estado, con un fin primordial la cobertura en todas las profesiones. Se desea pues, buscar una correspondencia entre la existencia de la razón y la estructura del comportamiento social, como lo indica el Magisterio de la Iglesia Católica, una correspondencia directa entre la Fe y la Razón, que debieran ser una de las dinámicas formativas de cualquier institución educativa[4].

El presente trabajo, se basa esencialmente en presentar una serie de propuestas deontológicas, con las que se integrar un conocimiento sobre los lineamientos éticos de las profesiones y el desempeño de una estructura moral y actitudinal del profesional como persona frente al campo del Aprendizaje y ejecución y desarrollo de la Profesión respectiva.

Se describen y se hace reflexión sobre algunos códigos de ética, que comprende la acción desarrollada por profesionales en el área de Ética y quienes han contribuido en gran medida para el desarrollo de esta temática DEONTOLÓGICA, esta lleva impresa el sello de las consultas permanentes hacia la normatividad establecida en Colombia y que comprende realidades ajustadas a cada uno de los puntos o parámetros esenciales del conocimiento Ético – Moral y sobre el desarrollo profesional, en el área del conocimiento que de ello se desprenda.

Una de las premisas de todo Proyecto Institucional, es y ha sido que se amplíe el conocimiento ético en todos los estamentos educativos, más precisamente hacer que se reoriente la ‘Cátedra de Ética’ dentro de estudiantes; para lo cual es conveniente redefinir algunas pautas implementadas para el desarrollo de la asignatura como tal, se han presentado múltiples falencias con las que llegan y vienen los estudiantes desde el bachillerato, es necesario por consiguiente que la universidad desde los primeros semestres realice un mayor intento por construir mejores personas, y hacer de los estudiantes; “MEJORES SERES HUMANOS” conviviendo en el amor; para hacer de los ellos ‘Mejores Personas’, le corresponde pues, a cada docente y director y tutor contribuir en el desarrollo personal de estos dando orientaciones y consejos adecuados y siendo guía dentro del contexto de la formación intelectual del estudiante.

Hacer de la ética, un campo de acción más integral para ir esquematizándola dentro del contexto de las Nuevas Tecnología TIC’S (Virtualidad), tan es así que en muchas partes se implementó la asignatura de Ética y de Humanidades, como una estructura de conformación pedagógica que contribuye al mejoramiento de la cátedra y amplía los conocimientos sobre las materias que conforman el currículo de cada profesión, hay instituciones (ojalá la fueran todas), que dentro de su plan académico (Malla Curricular), con un desarrollo humanístico más profundo aglutinan el pensar y el conocer los problemas más álgidos que se viven en la actualidad, desde el seno de nuestra patria colombiana hasta los de los otros lugares lejanos donde se comprueba la necesidad de que estos no existan para una mejor pertenencia y pertinencia educativa.

Es bueno hacer una revisión profunda a la temática empleada para direccionar la asignatura de ÉTICA PROFESIONAL y hacer que los errores que se observan a diario y durante este proceso pedagógico, se puedan corregir de la manera más sencilla realizando una revisión a la metodología estructurada de la cátedra y de ser posible ampliar más la práctica esencial de la misma, para que esta sea más dinámica con forme a lo planteado por el texto guía.
Se presenta a su consideración inquietudes y pautas a seguir, con el propósito de hacer de ‘Ética Profesional’ (Deontología) una asignatura base del manejo y buen comportamiento dentro y fuera de la institución educativa, sin descuidar el proceso de autoformación que se realiza por parte de cada uno

Se considera de manera muy especial integrar la función deontológica en todos los campos del saber y partiendo del documento base para el desarrollo de la asignatura, se pone a consideración de cada estudiante lo siguiente:

La moral Cristiana. (Recomiendo en este campo, hacer memoria a los documentos sobre Moral de manera especial, duda de fe, herejía, cisma, Apostasía, fetichismo, Fideismo y las normas morales. “Respecto por la Vida”. “Fundamentalismos Religiosos”. La necesidad de una moral en cada ser humano. El cumplimiento de las normas y los valores (Cf. Dignitatis Humanae). “Derechos Humanos”. “Corrupción” etcétera.

¿Por qué de una Ética Profesional? (Deontología) y la Ética de la profesión de Educador y Maestro. En el proceso educativo hay necesidad de conocer y aplicar el concepto de ‘ética Profesional’ dadas las múltiples actividades que hoy viene ejerciendo cada individuo dentro de la sociedad en que vive.

Ver la Ética Profesional, Los Códigos Deontológico (especialmente del Educador) Lo Moral y lo Profesional, Lo Ético y lo Profesional, El Secreto Profesional, y las Leyes, si las hay sobre Ética de la Profesión Educativa y sobre las demás profesiones que ofrece la Universidad.

Los casos y análisis de casos deben ser puestos a consideración permanente de los estudiantes, hablar un solo idioma, ver una misma problemática y que todos investiguen sobre un mismo tema; observar atentamente los resultados que esta arroje y se implemente la Asignatura Ética Profesional como un requisito esencial para dirimir los problemas que se presentan en el medio social donde se desarrolla la vida del estudiante.

Contribuir al desarrollo Investigativo asociándose con profesionales de otras áreas del conocimiento y que los ‘Trabajos Problema’ puedan ser discutidos, sustentados, orientados por los estudiantes, de manera clara y acorde a los requerimientos institucionales.



1. ETICA GENERAL.

Etimológicamente, la palabra ética viene del griego ‘ETHOS’, que significa costumbre, con lo cual se puede deducir que la ‘Ética’ estudia las costumbres y hábitos desde varios principios fundamentos; muchos autores catalogan la ética como “la ciencia de los actos humanos” ya que ella se presenta de manera objetiva hacia la orientación de los actos, hábitos y formas de vida de cada ser, para otros, la denominan “ciencia de la voluntad” con proyección hacia un fin; algunos otros indican también que se puede denominar como “la ciencia de los principios constitutivos de la vida moral”. Todos estos conceptos conducen a concluir en lo mismo, en que ética es el estudio del desarrollo de la libre voluntad humana sin perjuicio del otro (del prójimo)’, es decir, que la ÉTICA, va orientada y encaminada hacia la plena realización del hombre, como persona; para ser una Buena Persona y persona Integral.

Basados en el pensamiento de algunos estudiosos de la conducta humana, se encuentran pequeñas diferencias en el uso y empleo de las palabras ‘ética y moral’ ambas tienen prácticamente el mismo significado y se relacionan entre sí. Si se toma por ejemplo los conceptos emitidos por Aranguren (1958) [5], ÉTICA “la palabra ética proviene del griego “ethos” (carácter, temperamento, hábito, modo de ser) y la palabra moral se deriva del latín “mos, moris” (costumbre, hábito). Ambas palabras (ethos y mos) se ubican en el terreno de la ética y hacen hincapié en un modo de conducta que es adquirido por medio del hábito y no por disposición natural. Por su definición etimológica, la ética es una teoría de hábitos y costumbres. Comprende, ante todo, “las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y, naturalmente también la moral”.
Y, si se observa lo que dice Elmy Rosario Galarce en su artículo “¿Por qué una ética Profesional en nuestro tiempo?[6] ‘la persona humana diariamente va enjuiciando a otra de manera que lo califica y cualifica moralmente, ya sea por su comportamiento bueno o malo, su conducta asertiva o su desacierto, por su bondad o su maldad, o por las actitudes que vayan en contra o en beneficio de su dignidad de persona humana’; Fagothey (1991) indica que: “Ética es el conocimiento de lo que está bien y de los que está mal en la conducta humana”; es decir: “la ética manifiesta los ¿Por qué?, de la conducta moral de los seres humanos y de sus problemas cotidianos en su vida en el entorno familiar, social, educativo, técnico y profesional[7]”.


2. ETICA ESPECIAL:

La ética en general juega un papel importante, ya que a diferencia de las demás ciencias, se aplica directamente a la vida humana, con base en su contenido práctico y técnico, el cual se deriva de las propias costumbres y de la manera cómo se comporta el hombre; partiendo que ella perfecciona las demás ciencias y ayuda a asegurar la realización de los seres humanos, siendo personas integras y teniendo en cuenta, que vale la pena aplicar los procesos Ético profesionales en todo el acontecer Deontológico a fin de construir un modelo apropiado para cada profesión.

La ética NO proporciona listas o reglas, fórmulas o maneras de comportamiento para el ejercicio individual y profesional, que en determinado momento necesite la persona en su diario vivir, sino que, es conveniente que cada persona se apropie con seguridad de su acción permanente andando con paso firme en el acontecer y en el actuar ético de cada uno (el quien) y del otro, se integre adecuadamente sin perjudicar a nadie, siendo consecuente con el (los) comportamiento (s) y actitudes de las demás personas, teniendo en cuenta los intereses da cada uno de sus semejantes. Por consiguiente, se trata de llevar a la practica los fundamentos generales y Criterios básicos de su ética profesional.


3. DEONTOLOGÍA - ÉTICA PROFESIONAL


3. 1 ¿QUÉ ES ÉTICA PROFESIONAL?

Para definir la ética profesional (Deontología) se hace necesario primero conocer que es ‘Profesión’; “es el proceso personal que consolida la virtud humana en operaciones físicas y mentales , dignas y productivas; es aquella realidad material o espiritual que absorbe parte de la actividad del hombre, dando lugar al quehacer específico” (PEINADOR, 1962: 2); también, es definida como la actividad o trabajo aprendido, mediante el cual el individuo trata de solucionar sus necesidades materiales y de las personas a su cargo, servir z a la sociedad y perfeccionarse como ético. i, e: ‘Cuando jueces ya acusadores le pidieron a Sócrates abandonar su profesión de filósofo a cambio de otorgarle el perdón, éste dio una respuesta que constituye una fuente notable de fidelidad hacia lo que considera una auténtica vocación y, respondió: “Atenienses, os respeto y os amo, pero obedeceré a Dios antes que a vosotros, y mientras yo viva, no cesaré de filosofar, dándoos siempre consejos, volviendo a mi vida ordinaria y diciendo a cada uno de vosotros cuando os encuentre: Buen hombre, ¿Cómo siendo ateniense y ciudadano de la más grande ciudad del mundo por su sabiduría y por su valor, cómo no te avergüenzas de no haber pensado más que amontonar riquezas, en adquirir crédito y honores, es despreciar los tesoros de la verdad y de la sabiduría, y no de trabajar para hacer tu alma tan buena como pueda serlo? (SÓCRATES. Apología, en Diálogos de Platón.)’

La ética general trata de los fundamentos de la moralidad, la ética especial estudia la moralidad de determinadas conductas y aplica los mimos a los problemas particulares del comportamiento (ética de la sexualidad, de la viuda familiar, de la política, de la comunicación, del derecho, etc.). la ética profesional está ubicadas en el campo de la ‘especial’ y podría definirse como la reflexión sistemática sobre las normas morales que regulan el comportamiento en la actividad profesional.

3.2 LA ETICA PROFESIONAL (DEONTOLOGIA)

Puede ser definida también como: ‘la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología’. Quiere indicar esto que la Ética Profesional, no se aplica solamente a quienes poseen un título profesional, sino que se orienta a todas aquellas personas que ejercen una actividad técnica, profesión u oficio determinado.

La toma de conciencia pues, radica esencialmente en que cada quien se apropie de su actividad y la ejerza con un valor íntimamente relacionada con la idea se hacer un bien, con sustento de la naturaleza y bienestar del ser humano fundamentalmente en lo espiritual y lo material, en cuanto a lo primero con un sentimiento de libertad justa y adecuada a su propio criterio sin menoscabo de la actitud del otro y, en lo segundo, en razón a que debe siempre evitar el mal y hacer siempre el bien con voluntad y con amor; como lo indica san Agustín de Hipona en la escuela Escolástica: “Ama primero, y luego se feliz”; a esta gran virtud ética se une la profesión como una capacidad cualificada y que se requiere para el bien común, incluidos las actividades peculiares en lo económico y lo social.

Todo profesional, por el solo hecho de recibir un cartón o diploma o con la apropiación de poseer una tarjeta profesional, que lo clasifique como tal, no es indicio para que en él haya calidades y cualidades éticas y morales, que debe comenzar a practicar el ser buena o mala persona, el ser alguien dentro del contexto social, con el reflejo de lo que internamente lleva y trae desde su propia familia que coadyuva a diferenciarlo de los demás profesionales y personas con quienes interactúa; estas son las cualidades éticas internas que lo diferencian de los demás personas y profesionales; es decir debe ser una persona idónea y apta para el desempeño de su labor profesional y capaz de adquirir un nuevo perfil individual, en el campo laboral y profesional que desarrolle.

3.3 ¿POR QUÉ HAY NECESIDAD DE LA ÉTICA PROFESIONAL?


Se indica que todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional tal que le permita definirse en su realidad de pertinencia y su acción pertinente tal que sea leal al trabajo que desarrolle, al ejercicio de su profesión, a la empresa y a sus compañeros con quienes realiza su trabajo. Dice Villarini (1994) “la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio”[8]. Para este autor, existen tres tipos de imperativos o condiciones ético profesionales, que las define como: “COMPETENCIA, SERVICIO AL CLIENTE, y SOLIDARIDAD” estos aspectos redundan en el buen comienzo de la praxis profesional y de su cumplimiento logra alternar su fundamento personal con el social, presentando las destrezas que lo acompañan en la realización de las tareas encomendadas y al mismo tiempo, ofreciendo su contribución ante las relaciones humanas frente a sus clientes y a quienes le va a prestar el servicio, aportando lo mejor de sí, para solucionar los problemas y conflictos que se le presenten y se den durante el desarrollo de su profesión.

El siguiente aspecto, tiene bastante significación al momento de cualificar una servicio tal como lo indica Villarini (1994)[9]: “Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es que se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión” Toda profesión tiene una finalidad, es la de servir y cumplir con los deberes, pero quien la ejerce tiene el derecho y le asiste la obligación de hacer distinción de las cosas para comprobar hasta dónde le llegan el cumplir sus deberes y hasta dónde se le es permitido adquirir sus derechos; porque si cumple con sus deberes, le es más fácil diferenciar como apreciar y apegarse a sus derechos, siendo un modelo profesional tanto en lo moral como en lo ético.

A manera de ejemplo pudiera decirse que el profesional debe ser un modelo, siendo solidario con sus compañeros y lograr conjuntamente los objetivos propuestos para una tarea, al iniciar las labores que se le hayan encomendado, con el empleo de dicho valor, se puede demostrar como ser asertivo en la toma de decisiones éticas y morales; cada vez que cumple con la tarea diseñada demuestra honestidad y buena conducta ética; caso contrario si se es deshonesto falla al código de ética y exhibe un tipo de conducta inmoral y antiética.

Hay tres factores generales que influyen en el individuo para tomar decisiones éticas o antiéticas, que comprenden valores Individuales (Actitud, Experiencia y Conocimientos propios y de la cultura); de Comportamiento personal y frente al otro, (influencia de la familia, la sociedad y del entorno); del código oficial de Ética (que regula y dirige el comportamiento ético del empleado, para no tomar decisiones antiéticas). Todo esto redunda en beneficio de la misma persona para quien a través de los códigos de ética profesional, le facilitará los medios para no caer en el error al cumplimiento de su tarea ya que los fundamentos esenciales del comportamiento varían de persona a persona ‘lo que es bueno para uno, puede ser malo para otro’ y, todo se da dentro del contexto social en que se desenvuelva el actor; por tanto, todo profesional debe reconocer que necesita ‘ser ético’ para ser sensible a todos los interrogantes morales y definir sus valores y disyuntivas propias y, al mismo tenor poder tomarlas decisiones adecuadas para la solución de los conflictos que se le presenten.

3.4 ¿QUÉ ES LA PROFESION?


Una profesión es una vocación que abarca todos los aspectos de la vida humana, por tanto es importante que ésta se vea apoyada por un desempeño laboral, pues gran parte del tiempo estará dedicado al desarrollo de dicha actividad. Al desarrollar la vocación, de ejercer una buena profesión se podrá conseguir bienestar espiritual y material, de modo que no haya disputa en el tiempo y el espacio y la aplicación de todas las facultades y carismas debe ser expresada con cuidado y atención para ambos aspectos

En el proceso del desarrollo continuo de la persona en su profesión debe llevar impreso la consigna de la virtud humana que ella consigna en el desarrollo de las operaciones físicas y mentales, apropiadas y dignas en la productividad profesional, como lo expresa PEINADOR (1962:2)[10]. “Aquella realidad material y espiritual, que absorbe parte de la actividad del hombre dando lugar a su quehacer especifico”; quehacer que se desarrolla mediante el ejercicio a cabalidad de una profesión, toda actividad o trabajo aprendido es fruto de una vocación, mediante la cual la persona busca dar soluciones a sus necesidades primordiales y básicas, además, la de servir al otro (semejante) y a la sociedad en general perfeccionándose constantemente con el buen empleo de ella. La palabra profesión se deriva de la preposición del latín (pro): delante de, en presencia de y del verbo (fateor): manifestar, proclamar; (facere): hacer, realizar. Surgiendo de estos vocablos el sustantivo (profesio): profesión.

3.5 ¿QUÉ DEBE ENTENDERSE POR BUEN PROFESIONAL?


Casi todas las profesiones están atravesando por un período de cambios, debido a situaciones contradictorias, como la demanda creciente del consumidor y el aumento constante de la competencia; ya no basta con tener un título que lo habilite para ejercer una profesión o para ser un buen profesional.

Un profesional es “Una Persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación”.[11]; no basta ya con extraer un diente, vacunar un cachorro o mascota, o expedir un certificado, pues los clientes exigen cada vez más y mejores servicios, y que sean dados por una persona que se halle facultada y que tenga una buena imagen acorde a su tarea ya su función; una buena imagen profesional, es la que ayuda a crear y es la que permite ganar un lugar prestigioso en la mente de los clientes, es decir es posicionarse adecuadamente del ejercicio profesional y técnico que desarrolla; “este posicionamiento consiste en lograr que el cliente diferencie claramente los servicios brindados por el profesional, de los de su competencia; percibiéndolos como únicos, y como la primera y más relevante opción, al momento de elegir la alternativa para satisfacer sus necesidades”[12].

La ‘imagen’ de un buen profesional es un concepto abstracto, esta se logra a través de percibir atentamente las tareas que desempeña y de los beneficios que aporta el profesional en forma desinteresada y altruista, a fin de lograr mostrar una imagen acorde a los lineamientos propuestos por su ética profesional y que lo estimulan a generar y presentar una imagen en la que se destaque su personalidad y se distinga por su forma y manera de hablar, sus comportamientos y actitudes en la familia y en el entorno o espacio social en donde realiza la labor, cumpliendo por ejemplo, con los horarios establecidos, colocando los conocimientos técnicos y brindando la atención justa a sus clientes; todo ello mostrara al cliente que para ser un buen profesional, no basta solamente con tener un título que lo acredite como tal, sino que deberá hacer los posible por crear un ambiente ético profesional, en el que brinde bienestar a todos quienes interactúen con él. Desde ahí, comienza a gestarse la ‘impresión de que se es un buen profesional’, que para muchos autores es la puerta de entrada hacia la casa profesional.

No es sólo un asunto de ganar más dinero; Se trata de ir a la sencillez de las cosas fundamentales. De comprender cómo el profesional debe ser una persona en posesión de un auténtico fuego que lo lleva a prepararse con rigor, a ser permanentemente estudioso de la cultura, a amar con profundo amor de benevolencia a sus colegas y a su comunidad. Las aspiraciones del buen profesional van más allá del fin de mes, de las vacaciones largas, de las jornadas cortas, de la pensión temprana. UN BUEN PROFESIONAL debe prepararse y ejercer su tarea que eleve a la sociedad en aspectos esenciales de su perfección.


4. LOS CÓDIGOS DE DEONTOLOGÍA PROFESIONAL.

Basados en la importancia y la responsabilidad moral inherentes a las profesiones, muchas asociaciones de profesionales han constituido códigos oficiales de Deontología Profesional que comprenden una colección deformas de comportamiento ante el ejercicio de las mismas. Estos códigos constituyen, una buena guía para la elaboración de una ética profesional adecuada al ejercicio de cada ciencia, especialmente en lo que se refiere a la normativa y a los fundamentos básicos para cada una en particular; pero dado el pluralismo ideológico y religioso que hoy existe en la sociedad, hacen de estos códigos una marcación como algo genérico y de modo especial en lo que se refiere a las orientaciones generales y a la visión que se da del hombre.

Un código, es un cuerpo de leyes o un conjunto de reglas (que pueden ser jurídicas- derecho civil, penal, laboral, etc.) y preceptos morales de una profesión (comportamiento básico de los miembros de una profesión) que se establecen sobre un determinado campo de la actividad humana.

La ética, frente a los códigos se concreta en:
* analizar las categorías y la estructura de las normas y su exigencia.
* Valorar su alcance y limitaciones de conformidad a los principios axiológicos de la ética general y que sean válidos como orientación fundamental para todo ciudadano.
* La intencionalidad moral debe ser prolongada a niveles de exigencia en el desempeño de cada profesión.


5. AXIOLOGÍA Y MORAL DEL PROFESIONAL

La vida profesional se tilda como un problema que puede enfrentarse en tres sentidos:
* ¿Cómo se triunfa socialmente?
* ¿Cómo se triunfa Laboralmente?
* ¿Cómo conjugar estos elementos sin comprometer la conciencia y la dignidad humanas?

Las instituciones de Educación superior han hecho ingentes esfuerzos para implementar la cátedra de Ética Profesional, a fin de cumplir con la responsabilidad de formar personas profesionales idóneo (en el sentido estricto) y de responder a la confianza depositad en ellas para tener una sociedad clara y buena, en lo que corresponde a la axiología y a la vida misma del ser humano. Debe poseer términos de transparencia, de rectitud y de honestidad entre muchos otros factores para que el sea idóneo y acepto por parte de la sociedad, en la que no cometa errores y que su comportamiento sea adecuado a la ética que ha recibido en el transcurso de su formación profesional, por ello… se ha indicado que por la jerarquía de los valores y de la trascendencia social, la profesión tiene un relieve particular que es ¿conveniente tener en cuenta, así:
* El derecho (orden jurídico)
* La sociedad (La solidaridad humana)
* La tradición (legado razonable, merecen un tratamiento especial)
* La Cortesía y la Urbanidad (dar buen nombre al profesional.

La Justicia, es la virtud que se inclina a dar a cada uno lo suyo, su derecho a la vida, al honor, al alimento, a la educación, etc… esta virtud tiene su esencia en la voluntad del ser, por tanto, la acción externa que se tilda de justa debe proceder de un hecho y acto interno de justicia (el querer hacerlo), por eso existen una serie de condiciones para la justicia, son:

Alteridad. (Al Otro) constituye un elemento fundamental de la justicia, ya que las acciones heterónomas son base de la justicia cuando son orientadas al otro ‘ad altrum’ y no para la misma persona (la mismidad)

Débito. (Objeto de la justicia) es dar a cada quine lo suyo, por eso, ella es el equilibrio entre el deber y el derecho.

Igualdad. (Exacta conformidad) comprende la obligación de guardar el derecho de lo ajeno y se amplia con las virtudes de la amistad, la generosidad y aparece el término de la equidad.

La Buena Voluntad. (Voluntad perpetua), dando a cada quine lo que le corresponde, la voluntad de dar siempre a cada uno su derecho.

La Liberalidad. Es una virtud subsidiaria de la justicia que se inclina al recto uso de los bienes materiales (es estar abierto a los demás), es desprenderse de lo propio sin consideración del derecho ajeno, es llevar a lo socialmente impuesto hacia un desprendimiento natural y humano, lo cual se opone a la avaricia (el avaro atesora para recrearse en las riquezas) y la prodigalidad (el pródigo despilfarra el dinero antes que emplearlo en cosas mesuradas y razonables); tanto el uno como el otro se halla opuesto al gesto notable y fraternal del hombre que desea ser desprendido, la liberalidad es por tanto, la moral profesional, el complemento necesario de la justicia y la caridad.

La Veracidad. Virtud social, que posee un gran campo de aplicación dentro de la ética profesional y estructura el comportamiento exterior de una persona; la verdad es un derecho a que se está obligado a practicar, es una obligación no solamente moral sino jurídica de que el comportamiento sea el adecuado en palabras , acciones y pensamientos. Lo contrario es la ‘mentira’ (falta de conformidad entre los signos exteriores); la mentira, la simulación y la hipocresía atentan directamente contra las exigencias de la convivencia social y así, resulta imposible vivenciar el acto, la mentira es degradante, es contraria a acción social del hombre; toda persona tiene derecho a que se le diga siempre la verdad, pero no a tiene derecho a que se le revela la verdad personal, que en ocasiones de puede emitir, pero no hay obligación a ello, a esto de le denomina ocultación lícita de la verdad. Aparece entonces, el aspecto ético de la ‘Fidelidad’ (factor especial de la verdad o la veracidad) es ajustar los hechos a la palabra dada, en la palabra empeñada, es decir, supone una promesa o un empeño contraído socialmente con relación a otro. El no cumplir con lo prometido es una falta contra la fidelidad d que se tiene al otro.

Se presentan los siguientes fundamentos saber: ‘a’ y ‘b’, son generales y de ‘c’ a ‘m’ son específicos.

GENERALES:
a. Obra a ciencia y conciencia (el profesional debe ajustarse a las reglas técnicas, científicas y que actúe según su conciencia moral).
b. Probidad Profesional. (Actuar con honestidad).

ESPECÍFICOS:

c. Independencia. (Actuar libre y responsablemente, sin comprometer la función social).
d. Libertad. (Autodeterminación profesional en ordena su conducta en el ejercicio de ella, no desde el punto de vista técnico, sino con relación a los comportamientos).
e. Dignidad y Decoro. (Comportamiento auténtico)
f. La diligencia. (Comprende el celo, el interés, la escrupulosidad, el cuidado en los asuntos a su cargo).
g. La Corrección. (Ser serio, discreto, reservado, cortes, honesto y poseer una recitad moral) observancia del buen hacer.
h. El Desinterés. (Sacrificio ante los deseos de los demás, trabajar en función social, es decir, el servicio a los demás).
i. La Información. (Poner en conocimiento las noticias que se refieran a lo estrictamente confiado y el desarrollo de lo que ha efectuado).
j. La Reserva. (Mantener el secreto profesional, en lo atinente a su profesión y a lo conferido por otro, debe guardar el secreto profesional como reserva a lo que le compete en el ejercicio de su profesión como exigencia legal y de orden público).

La Lealtad. (guardar la confianza entre el cliente y el profesional, con dignidad y respeto).

La Colegialidad. (Estar atento a los progresos e inquietudes de su colegas y ser solidario con ellos en los avances tecno-científicos y de aplicabilidad necesarias).

La competitividad. (Basada en el desarrollo profesional, pero ajustado a los principios anteriormente anotados, sin dañar los principios fundamentales del ejercicio profesional de sus colegas o de sus clientes, ser honesto y actuar con delicadeza).

6. CONFLICTOS Y PROBLEMAS ÉTICOS

Ahora, sería muy bueno dar una visión rápida a los conflictos o problemas éticos a los que debe enfrentarse un profesional en distintas áreas del conocimiento, algunos de estos problemas éticos, conocidos como “Principio de PETER” (1977)[13], son los siguientes:
* “…Abuso de poder - utilizar el puesto para “pisotear” a unos o para favorecer a otros.
* Conflicto de intereses - emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio beneficio, como lo es el participar en el proceso de reclutamiento cuando uno de los candidatos es miembro de su propia familia.
* Nepotismo - reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución.
* Soborno - aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones.
* Lealtad excesiva - mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer todo lo que éste le diga, aun en contra de sus principios morales.
* Falta de dedicación y compromiso - perder el tiempo, hacerse “de la vista larga” y no dar el máximo de su esfuerzo en el trabajo.
* Abuso de confianza - tomar materiales de la institución para su uso personal o hacer uso indebido de los recursos disponibles en la misma.
* Encubrimiento - callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por temor.
* Egoísmo - buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás.
* Incompetencia - El conocido Principio de Peter (1977) estipula que en “toda jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia.” Complementa, además, que “para todo puesto de trabajo que existe en el mundo, hay alguien, en algún lugar, que no puede desempeñarlo. Dado un período de tiempo suficiente y suficientes ascensos, llegará finalmente a ese puesto de trabajo y permanecerá en él, desempeñándolo chapuceramente, frustrando a sus compañeros y erosionando la eficiencia de la organización”.

Ninguna sanción penal puede resolver el problema de la corrupción si ésta no se concibe antes como una falta a las reglas de la ética profesional. El respeto a las normas de buena conducta en la profesión, exige algo más que la renuncia a cometer crímenes o delitos. Independientemente a toda sanción penal, cada profesión imponen unas normas prudentes, a sus profesionales, las cuales se pueden resumir en una sencilla regla o norma: ‘evita el conflicto de intereses cualquiera que sea su manifestación’, pues la represión origina, aumenta y contribuye a la corrupción.

El aumento de las prácticas corruptas y de su carácter cada vez menos oculto (por no decir casi oficial a veces) es lo primero que ha contribuido a la toma de conciencia: lo que al principio sólo sabían unos círculos muy restringidos (por ejemplo, los dirigentes de los partidos y algunos responsables de grandes empresas), acaba siendo un secreto a voces cuando la corrupción se extiende, se difunde e incide cada vez más en los sectores económicos. Cuando la ética pública es flexible, cuando la opinión pública tiene en general un concepto negativo de la política, la corrupción se tolera porque se considera una consecuencia inevitable del ejercicio del poder. Este punto de vista pesimista (Gaetano Mosca –1977- escribía que "todos encuentran su interés personal en traicionar los intereses públicos que les han sido encomendados")

Todos los problemas de esta magnitud requieren de una acción enérgica y concreta del profesional para desarrollar una buena ética. Comprende y corresponde al actual momento compensar el poder del profesional, ya se en lo técnico, con una más fina percepción de sus regulaciones morales. Se sabe pues, que en todas las profesiones surgen muchos problemas; Pero, a través de cursos de Ética profesional como una formación metodológica, se puede lograr u desarrollo de conocimientos éticos y morales en el futuro profesional, su habilidad, su sensibilidad y su voluntad para que cuando actúe lo realice con base a los intereses de la comunidad profesional de la que hace parte, de la comunidad donde vive y en la que interactúa con sus clientes y del lugar, pueblo o situación geográfica de la que es miembro.


7. PRINCIPIOS ÉTICOS

Para evitar en gran medida estos problemas de índole ético - moral que nacen del ejercicio de una profesión o de un oficio, es conveniente que se ponga en práctica principios éticos que establezcan parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede o no exhibir en determinado momento. Estos principios son bastante fáciles ponerlos en práctica, si se desea omitirlos esto van en detrimentos del propio profesional y de las personas con quien vive e interactúa. Una decisión en la que se ve envuelto el comportamiento ético de una persona profesional, estará enmarcada en uno de los principios y valores que a continuación se señalan, a saber:
Honestidad: Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.
Integridad: Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios.
Compromiso: Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.
Lealtad: Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.
Ecuanimidad; Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener su mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha equivocado.
Dedicación: Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber para con los demás con atención, cortesía y servicio.
Respeto: Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre determinación.
Responsabilidad ciudadana: Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.
Excelencia - Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparado para ejercer su labor con responsabilidad y eficacia.
Ejemplo: Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al defender la verdad ante todo.
Conducta intachable: La confianza de otros descansan en el ejemplo de conducta moral y ética irreprochable.

La ética debe convertirse en un proceso que sea planificado, con plena conciencia a cerca de lo que se quiere lograr en la transformación de la vida. Se debe desarrollar al máximo un juicio práctico y profesional para activar el pensamiento ético, reconocer qué es lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la verdad y la falsedad y contar con el compromiso personal para mantener el honor y el deber ser de cada persona en lo ético y en lo moral.



8. EL SECRETO PROFESIONAL.


SECRETO: Viene del Latín (Secretum, de secernere = separar, aislara) “Es aquello que está oculto, escondido; comprende más bien la acción de la Reserva y la acción confidente; es la acción que se realiza por alguien que no es conocido por los demás”[14].

“El secreto profesional se impone generalmente a todas aquellas personas a quienes se confían secretos por razón de su estado, profesión o cargo; en este caso, las legislaciones adoptan diversas posiciones, que abarcan desde la protección absoluta del secreto profesional hasta la persecución del ofendido mediante querella; en España, por ejemplo, la ley protege el Secreto Profesional sólo contra las violaciones cometidas por los funcionarios públicos y por los abogados y los procuradores respecto a los secretos confiados por sus clientes. El Secreto profesional médico, se reconoce como un deber de las normas deontológicas de las organizaciones de su profesión y de las excepciones que impone actualmente la medicina social”[15].

Al tenor de la ley colombiana todo profesional (cada uno en su profesión) , prestará juramento de rigor al recibirse como tal y promete cumplir las leyes y normas establecidas por la normatividad específica dada en cada caso, por consiguiente, se debe tener en cuenta que el “Secreto Profesional” requiere más de la confianza entre las personas y de las sociedades para cumplir los fines que se propongan; “la legislación penal colombiana acepta que determinados individuos que tienen conocimientos de hechos delictuosos en el ejercicio de su profesión, no sean obligados a ponerlos en conocimiento de las autoridades…” salvo las expresamente significativas; más sin embrago no exime de ‘responsabilidad moral’ el hecho que esté obligado o no a denunciar a los infractores, como lo expresa Gilberto Martínez Rave, quien manifiesta que como testimonio se aplicará lo preceptuado en el Artículo 284 del C. P. P; indica que aquello que corresponde al Secreto Profesional para los Ministros de la Religión Católica, los Abogados, los Consejeros técnicos, los Médicos, Farmaceutas y Enfermeros, los Periodistas; textualmente reza: “c’) Los consejeros técnicos. Expertos por su preparación o conocimientos ejercen sus funciones aconsejando, dando pautas a las personas, no pueden ser consultados en debida forma si no existe confianza en el secreto (Sub. Propio) que deben guardar sobre las informaciones que reciben. Por ello la legislación los exonera de la obligación de declarar sobre los hechos que conocen por esos medios. Es necesario analizar la profesión concreta que ejercen pues cada una debe tener su regulación y establecer o no el secreto profesional, a través de leyes o estatutos especiales. (Sub. Propio).” (El Testimonio. MARTÍNEZ R. Gilberto 1996: 425 – 429.

Es un derecho y deber del hombre (varón – mujer) que brota de la condición de la persona y es a la vez incomunicable y sociable, en el uno, pero abierto a los demás. (SARMIENTO, 1997: 189); moralmente es el derecho – deber de no manifestarlo; es aquello que debe reservarse para un sujeto y condiciones determinadas.


8.1 NATURALEZA DEL SECRETO PROFESIONAL

Indica GUTIERREZ DE PIÑERES (2003)[16]; que “el hombre, como ser único e irrepetible, guarda para sí aspectos íntimos, en principio no comunicables, que constituyen un patrimonio moral e intelectual privado, y que puede a su libre arbitrio compartir con quienes considere dignos de su confianza”. Además, para todo ejercicio profesional se requiere, de un mínimo de confianza por parte de los interlocutores y del grupo de personas que integran una sociedad civil en donde se vaya a ejercer o a prestar el servicio. Toda persona que acude ante un profesional siempre se ve en la necesidad de revelar aspectos íntimos de su vida personal, por consiguiente el profesional adquiere el derecho y la obligación de no divulgarlo a los demás.

De esta manera, el ejercicio de una profesión está orientado a perfeccionar los ambientes individuales de la profesión y las circunstancias relativas al cliente, y no debe lesionar ni al uno o al otro, como tampoco lo referente al ‘patrimonio moral privado’ de quienes se sirven de la profesión. Desde tiempos remotos, se ha venido indicando la utilidad del secreto profesional como elemento esencial para encontrar el equilibrio social; esto para buscar el equilibrio entre la profesión, el profesional y el cliente, para mantener la intimidad de las personas y para garantizar la confianza que debe existir y darse hacia los profesionales, especialmente en las profesionales de derecho y de medicina.

El Secreto profesional debe ser guardado y nunca violado, los profesionales son depositarios de la confidencia, actúan como realizando un pacto de amigos, pacto que debe ser tenido muy en cuenta por el profesional respetivo y no permitirse el derecho de divulgar lo confiado, excepto los casos en que las leyes permitan divulgar los hechos (lo susceptible de limitaciones). Indica la Corte que “No hay derechos ni libertades absolutas; todo derecho y toda libertad tienen limitaciones que son impuestas por la propia convivencia de las personas en sociedad; de ello se puede indicar con toda razón que ‘todo derecho llega hasta donde comienza el de los demás’ sus limitaciones están determinadas por el interés general, el orden público o la salubridad pública.

Por consiguiente lo dispuesto en el Artículo 74 de la Carta Constitucional "el secreto profesional es inviolable", no se puede considerar, como parece al juicio común de las gentes en que erróneamente se ha interpretado, como una excepción a este principio general, que se toma como regla de oro de la convivencia social. Por eso, existen causas eximentes de la obligación que existe, en un comienzo, por guardar el secreto profesional, en las cuales debe imperar el sentido de la prudencia, como manifestación de lo estrictamente razonable. Porque el secreto profesional, “no puede servir como pretexto para encubrir hechos que atenten directa, grave o inminentemente contra el bien común y el interés general”.

Así por ejemplo, ‘si un cliente ha confiado al profesional que lo asiste, su propósito de cometer un delito’, verbi gratia: un acto terrorista de magnitud, es decir, un crimen de lesa humanidad, naturalmente la primera obligación del profesional es la de tratar de persuadirlo de que se abstenga de tal acto. Pero si éste tiene la certeza, de que la persuasión ha sido inútil, y de que, dada la personalidad y características de su cliente, el acto en efecto va a ser ejecutado, la obligación del profesional debe ser: tratar de evitar que se cometa ese mal irreparable y grave, advirtiendo prudencialmente a las autoridades, con el fin de que se tomen las medidas preventivas pertinentes.

Esta actitud, no sólo no debe considerarse violatoria del secreto profesional, sino como, una obligación que asiste al ser del profesional, tanto como ciudadano, al tenor de lo dispuesto en el artículo 95 de la Carta Política, que es perentorio al respecto, el cual reza: “De los Deberes y Obligaciones. Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en ésta Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las Leyes. Son deberes de la persona y el ciudadano: 1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. 2. Obrar conforme al principio de Solidaridad Social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas”.

Aquí se aprecia, la obligación consiste en expresar el respecto por sí mismo y por los semejantes y aplicar el ser solidarios con los demás en cuanto se refiere al campo colaborativo a fin de evitar que se violen las normas Ético – morales y la Ley general del ciudadano, (cf. C, P. De Colombia).

Para conocer las propiedades de un ‘Secreto Profesional’, será muy loable conocer lo indicado por ALARCÓN Y BERNAL (2003)[17] allí se puede apreciar los aspectos que se referencian, más adelante; manifiestan ellos que ‘El Secreto Profesional es un derecho y deber del hombre (varón – mujer) que brota de la condición de la persona y es a la vez incomunicable y sociable, en el uno, pero abierto a los demás. (SARMIENTO, 1977: 189 – cif. Alarcón y Bernal pág. 204).

Continúan ellos indicando: “Moralmente es el derecho – deber de no manifestarlo; es aquello que debe reservarse para un sujeto y condiciones determinadas” y presentan la siguiente clasificación:

8.2 CLASES DE SECRETO.

Se puede clasificar de la siguiente manera:
8.2.1 Secreto Natural. Es el que brota de las cosas por su propia índole, sin que medie promesa o pacto alguno de secreto, requieren ser mantenidas en reserva y coincide plenamente con el ámbito de intimidad de la persona, familia, grupo y sociedad respectivamente.
8.2.2 Secreto Prometido. Es aquel que después de ser conocido, el enterado promete no revelarlo, es decir, obliga por fidelidad a la promesa hecha.
8.2.3 Secreto Confiado. Es el que es comunicado y recibido bajo compromiso explícito y exigido como condición previa de no revelarlo. Al contrario del secreto prometido (existe en primer término un pacto de no divulgación y después, condicionándolo a esto, la divulgación del secreto).

8.3 Secreto Profesional. Es una forma de secreto confiado, ya que el cliente o tercero lo comunica y el profesional lo recibe bajo el compromiso implícito en la naturaleza de su profesión, a no revelarlo. Así, las cosas, quien acepta una profesión se obliga implícitamente a la fiel custodia de los secretos que, por el mismo ejercicio de su profesión, le vengan en conocimiento. La diferencia fundamental entre secreto simplemente confiado y el secreto profesional, no radica en que el compromiso previo sea implícito (pertenece al orden de lo privado) o explícito (pertenece al orden de lo público); que se presenta con cualidades, obligación y violación al secreto:
8.3.1 Cualidades.
· Pertenece al campo de la profesión.
· Es conocido en y por el campo de la profesión.
· Su manifestación afectaría negativamente a la tercera persona, en el derecho al buen nombre, o en alguno de los bienes valorables en la convivencia humana.
8.3.2 Obligación del Secreto.
· Este obliga en justicia y en forma grave, su violación obliga moralmente a reparar o restituir los daños causados.

9. VIOLACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL

Con base en lo anterior, ¿cuándo se dan las condiciones para que haya ‘Violación del Secreto Profesional’? Si se aprecian los siguientes momentos del proceso médico, se pueden tener los siguientes ejemplos cuando se viola el Secreto Profesional, (puede aplicarse a todas las demás profesiones), véase algunos:

* Que el infractor tenga una profesión u oficio
* Que el asunto se haya conocido con motivo del ejercicio profesional, aunque no tenga nada de confidencia.
* Que el médico cause algún perjuicio o pueda causarlo con la revelación de lo secreto, no obstante tener la obligación de guardarlo,
* Que se haga con plena conciencia (Delito) o inadvertidamente (Falta Moral)

Sin tener en cuenta las excepciones que se dan en las leyes, solo se puede dar a conocer la información obtenida durante la consulta profesional (médica, psicológica) previa autorización por escrito del paciente. Sólo se puede romper el Secreto Profesional legalmente si el paciente o cliente lo ha autorizado previamente. La confidencialidad va hasta después de la muerte de la persona.
El artículo 74 de la Constitución Política dispone la inviolabilidad del Secreto Profesional. “Todas las personas tienen derecho as acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley. El Secreto Profesional es Inviolable”. La corte Constitucional en la Sentencia C-264 de 1996 expresó:
“La estructura del secreto ofrece un cuadro en el que destaca una persona que confía a un determinado profesional una información que no puede trascender por fuera de esa relación o que le permite conocer e inspeccionar su cuerpo, su mente o sus sentimientos más recónditos, todo lo cual se hace en razón de la función social que desempeña el profesional y a través de la cual se satisfacen variadas necesidades individuales. En el ámbito de la relación profesional, depositado el secreto o conocida la información o el dato por parte del profesional, el sujeto concernido adquiere el derecho a que se mantenga el sigilo y este derecho es oponible tanto frente al profesional como frente a las personas que conforman la audiencia excluida. Correlativamente, el profesional tiene frente al titular del dato o información confidencial, el deber de preservar el secreto….el profesional, a su turno, tiene el derecho de abstenerse de revelar las informaciones y datos que ingresan en el reducto de la discreción y la reserva."

“Determinados profesionales tienen la delicada tarea de ser recipiendarios de la confianza de las personas que ante ellas descubren su cuerpo o su alma, en vista de la necesidad de curación o búsqueda del verdadero yo. El profesionalismo, en estos casos, se identifica con el saber escuchar y observar, pero al mismo con el saber callar. De esta manera el profesional, según el código de deberes propio, concilia el interés general que significa su oficio con el interés particular de quien lo requiere. El médico, el sacerdote, el abogado, que se adentran en la vida íntima de las personas, se vuelven huéspedes de una casa que no les pertenece y deben, por tanto, lealtad a su señor.”[18]

El médico es el depositario de la enfermedad de un paciente, es el conocedor del tratamiento que debe efectuarse y de aquellos quienes necesitan del arte y de la aplicación de la ciencia, es el guardián de la vida y de la muerte de los pacientes, se puede decir, es el defensor de la intimidad de las personas. Helmunt Kolhn decia que: "el secreto profesional es aquella actitud de reserva que recaía sobre una cosa corporal o incorporal con el fin de proteger la intimidad del individuo". Hoy en día ese secreto podría entrar a través del artículo 94 de la Constitución política cuando nos habla de bienes inherentes a la persona humana, y uno de esos bienes es su intimidad; “La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos”. El secreto profesional por lo tanto es una actitud de reserva.

Por ejemplo en el ejercicio de la Psicología, en Colombia el secreto profesional es inviolable, el articulo 74 de la Constitución Política de Colombia dice: “El secreto Profesional es inviolable”; En el artículo 12 parágrafo 4º de la ley 58 del 93 mediante la cual se regula el ejercicio de la profesión de psicología en Colombia se dice que “El Psicólogo está severamente obligado a la guarda del secreto profesional”. Según el capitulo 8 del Código Ético del Psicólogo del 2000, este esta obligado a guardar el secreto profesional en todo aquello que por razón del ejercicio de su profesión haya recibido información; en el articulo 28 el Nuevo Código de Procedimiento penal se dice que están exoneradas de denunciar conductas punibles quienes hayan conocido por causa o con ocasión el ejercicio de actividades que le impongan legalmente secreto profesional. Igualmente en el articulo 268 del mismo código se dice que “No están obligados a declarar sobre aquello que se les ha confiado o ha llegado a su conocimiento por razón de su ministerio, profesión u oficio:… 3. Cualquier otra persona que por disposición legal pueda o deba guardar secreto. Algo similar a esto se plantea en artículo 222 del Nuevo código Penal Militar”.

9.1 Violación del Secreto Profesional.
* Puede darse en los siguientes casos:
o Explorándolo indebidamente.
o Comunicándolo directamente (se nombra a una tercera persona) o indirectamente (cuando se describe el caso con tales referentes, que se deduce con facilidad de quien se trata).
o Utilizándolo en contravía ala voluntad del dueño.
9.1.1 Justificantes de la revelación del Secreto Profesional.
9.1.1.1 Es concomitante, no limitado con el cliente,
9.1.1.2 Puede ser revelado ante la obligación de comunicarlo por caridad o por justicia en beneficio del mismo cliente, o en justa defensa profesional).


10. ASPECTOS MORALES Y LEGALES EN COLOMBIA

El secreto profesional tiene un aspecto ético - moral y otro jurídico; desde el punto de vista ético - moral, existe el deber de guardar toda información obtenida a través del ejercicio de la profesión, más aún, si dicha información puede producir daño sobre el cliente si el secreto profesional es violado. En cuanto a lo jurídico - legal, en la mayoría de países, sino en todos, la ley regula el ejercicio de las profesiones y ella misma plantea todo lo relacionado al secreto profesional, como quienes están obligados a mantenerlo y las excepciones, si es que las hay, para poderlo revelar.

Al observar la definición dada sobre Secreto Profesional, es bueno tomar la indicada por la Ps. Carolina Gutiérrez de Piñeres Botero (2003)[19] “¿Qué es el secreto profesional? El secreto profesional hace referencia a una forma de asegurar, proteger y no revelar una información (sub. Propio) que se ha obtenido a través de una relación de confianza, y su origen se encuentra en la necesidad del ser humano de compartir voluntariamente situaciones propias y que se conoce como intimidad y confidencialidad”.

En La West’s Enciclopedia of American Law, se encuentra que la ‘confidencialidad’ entre doctor y paciente indica que el doctor tiene explícita o implícitamente el deber de no divulgar información recibida del paciente a nadie que no este relacionado directamente con el cuidado del mismo. El paciente debe sentirse seguro para dar a conocer cualquier tipo de información libremente, pues de la información que suministra el paciente dependerá en gran medida el tratamiento o la intervención que se le practique. El termino usado para definir legalmente el Secreto profesional se conoce como “Privilegio de Confidencialidad” (Ejemplo: ‘Yo quiero que lo que voy a decir sea confidencial’); claro está que si el paciente va por voluntad propia se asume que todo lo que dice es confidencial desde el principio, pero, si el paciente va por otra razón, tal como un proceso de divorcio o un proceso de adopción o por orden de un juez, no se da el privilegio de la confidencialidad.

Según VERDÚ, Fernando (2003)[20] también, ‘la confidencialidad’ puede definirse como la obligación permanente de silencio que contrae el profesional, en el transcurso de cualquier relación de trabajo, respecto a todo lo sabido o intuido sobre una o más personas. El secreto Profesional pues, es un concepto a cerca de la confianza que se tiene de alguien y con alguien y que no ofrece ninguna dificultad; el problema reside esencialmente cuando se suministra información a otro que nada tenga que ver con la persona referente del secreto, esto es un concepto o garantía de la confianza que se sucede entre las personas, el secreto profesional, lo cual no ofrece ninguna dificultad del problema real que resulta cuando se enfrenta a situaciones en las que pareciera necesario revelarlo o divulgarlo.

Se indica e insiste más en las ciencias médicas, basado en el Juramento Hipocrático que el ‘Secreto Profesional’ debe corresponder a la esencia misma del juramento dado al momento de crear su propia responsabilidad profesional. Dice una parte: "...Aquello que yo viere u oyere en la sociedad, durante el ejercicio, o incluso fuera del ejercicio de mi profesión, lo callaré, puesto que jamás hay necesidad de divulgarlo, considerando siempre la discreción como un deber en tales casos..."

El sigilo profesional en la parte religiosa, en la medicina y para la mayoría de las profesiones, sirve para garantizar el derecho a la intimidad de las personas que viven en un entorno social; es primario que toda persona humana, como única dueña de su vida, decida exteriorizar de su personalidad aquello que permanece oculto en su interior; para los ministros del altar (el secreto sobre el pecado cometido ante Dios y del que se arrepiente por el sacramento de la Penitencia), en el médico (sobre aquellas enfermedades susceptibles de tratamiento quirúrgico y que por razones de salud se ve prácticamente obligado a hacerlo y de cuyos resultados el cirujano está obligado a no darlas a conocer por el contenido lógico moral y legal que ha recibido como herencia desde la cultura griega; esto se describe claramente en tres tipos de Secreto Profesional, así:
Absoluto. El médico debe callar siempre, todo, bien sea en privado o ante la justicia
Relativo. No debe guardarse frente a la justicia, para así colaborar en la búsqueda de la verdad
De conciencia. El médico debe divulgar la verdad.


11. DERECHO COMPRADO SOBRE EL SECRETO PROFESIONAL.

Manifiesta GUTIERREZ DE PIÑERES (2003)[21], que antes de mirar con más detenimiento lo dispuesto en la Carta Política de Colombia, en lo que se refiere al ‘Secreto Profesional’ bueno conocer la forma y manera como en los Estados Unidos de Norte América hacen cumplir y promocionan el uso adecuado y concreto del Secreto Profesional, a manera de ejemplo se tiene:

Estado Unidos de Norte América

“Aunque en Estados Unidos las leyes en general varían de un estado a otro, el código de Ética de la APA (American Psychological Association) se aplica en y para todos los Estados; en la mayoría de ellos se promueven ciertas excepciones, como cuando se presentan:
* Abuso Sexual Infantil o abuso físico en un adulto mayor: En estos casos no se aplica la confidencialidad, de hecho en los 50 Estados los profesionales de la salud están obligados a denunciar estos casos o a dar aviso a la policía.
* Cuando la salud mental esta legalmente establecida, es decir cuando en un juicio se decreta que una persona tiene algún problema de salud mental o en los casos de custodia infantil entre otros.
* Disputas entre pacientes: El privilegio de la confidencialidad no aplica cuando dos personas están presentes en la misma sesión por un litigio, o cuando van enviadas por un juez. (Ejemplo: En el caso de dos esposos que consultan juntos pero luego cada uno instaura una demanda de divorcio, en forma independiente.)
* Disputas entre paciente y terapeuta: No se aplica, si el paciente demanda al terapeuta por mala práctica o si el terapeuta busca contener a un ex - paciente.
* Crímenes o Fraudes: No se aplica, si el paciente usa la sesión para hablar de la planeación de futuros crímenes o fraudes. Los crímenes pasados si están privilegiados.
* Deber de Denunciar: Si el terapeuta se entera que el paciente puede dañar a otra persona, debe denunciarlo ante la autoridad respectiva.

En California cuando una persona dice que quiere suicidarse y el psicólogo está seguro que lo hará, este último debe tomar alguna medida de protección, inclusive denunciar el hecho.

Si durante un proceso legal el tratamiento psicológico sale a la luz, el psicólogo puede ser llamado a declarar en la corte para revelar detalles del tratamiento que se le haya suministrado al paciente.

La persona puede perder el privilegio y debe permitir al psicólogo para dar información si recibe una orden judicial para declarar.

Pero también el paciente o cliente puede invocar su privilegio de confidencialidad y negarse a permitir que el psicólogo suministre o de información. En ese caso (según las leyes de California) el tribunal decide si el psicólogo debe dar o no información, y el juez puede emitir una orden de la corte que el psicólogo debe obedecer a pesar de la protesta del cliente.

En el caso de los menores de edad, no siempre los padres son los representantes legales, puede ser cualquier persona o el mismo menor de edad, en muchos casos la corte decide si el menor tiene la edad y la madurez suficientes para representarse a el mismo y proteger su privilegio de confidencialidad”.

En la terapia de grupo debe existir la confidencialidad. Los archivos de los casos tienen privilegio si se ha dicho que la información es confidencial, si la sesión fue solicitada para evaluar, no hay confidencialidad, lo mismo ocurre cuando se aplica un Test.

‘Un pacto’ corresponde a un hecho en que dos personas se comprometen a aceptar el deber de buscar el interés por el bien propio y el de otros y, el de la sociedad en general, esto redunda en una manifestación de los valores éticos con correspondencia al Secreto Profesional; este pacto que se realiza es mas de carácter moral y legal y en cualquier disciplina significa guardar el ‘Secreto Profesional’ indicativo para cualquier disciplina en el que se protege la confidencia del interlocutor, guardando su propio bienestar y su integridad personal y es que el secreto profesional y la confianza son dos partes esenciales del trabajo, pues sin estos elementos, tal vez no se tendría acceso a mucha información relevante para dar curso al ejercicio profesional (es el caso de las Ciencias Medicas, y Afines).

En ellas el tratamiento y hechos conexos deben corresponder a la confianza y la manifestación del actor para darse a conocer e identificar los procesos técnicos a seguir; en psicología por ejemplo, antes de juzgar cualquier comportamiento, el profesional está llamado conocer en confidencia y a poner en práctica sus conocimientos y acompañar al (cliente) paciente durante todo el proceso.


Finalmente, todo profesional tiene la obligación y el derecho de emplear adecuadamente el ‘Secreto Profesional’ y, bajo ninguna circunstancia y sin excepción alguna, mucho menos en ningún caso, podrá revelar la información o reserva que otra persona le haya revelado; este tipo de sigilo (por nominarlo así debe parecerse al sigilo sacramental, guardando sus justas proporciones) no podrá revelarse ni siquiera con una orden judicial, salvo las excepciones que autoriza la Ley y que corresponden a los enjuiciamientos de orden penal. Dentro de los códigos de ética profesional, queda expresamente establecido que: “Quien revele un ‘Secreto Profesional’ puede arriesgarse a perder su Tarjeta profesional, y hasta ir a la cárcel; también hay que mencionar que los hechos que la Ley no conoce, no exonera de la responsabilidad que asume el inculpado que, aunque parezcan justas o injustas, se aplica la máxima “La Ley es dura pero es la Ley”.



Resumen realizado por Félix María Suárez Lagos Tutor de la Asignatura ‘Etica Profesional’ de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. 2010. tomado de varios autores que se mencionan al pie de página. Cualquier indicación consultar al correo electrónico: fmsuarez2@gmail.com o al Celular: 3003900313.






























DOCUMENTO No. 2


Este documento es producto de lecturas complementarias hacia la Ética Profesional se presenta como un aporte de parte del tutor de la materia y ser puesto a discusión, el propósito es ayudar a quien lea estas líneas reconocer la necesidad de contar con una deontología para el mejor desarrollo de su profesión.

Se invita a todos a leer este documento y hacer las observaciones correspondientes, es para cualificar y lograr una mejor estructura de la ética profesional.

¡Ánimo, contribuya con la discusión temática!


HACIA UNA ETICA PROFESIONAL

Desde que el hombre se agrupó en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad; los hombres no pueden vivir sin normas ni valores que fundamenten su vida; dicho de esta manera, la ética es una constante de la vida humana, sólo el hombre puede formarse una idea de un estado de cosas más deseable y poner luego los medios necesarios para llevarlo a la realidad. Si se prescinde del estudio y comprensión de este aspecto de la experiencia humana que es la ética, se tendrá una imagen bastante incompleta o fragmentaria del hombre y su cultura.

Es laudable recalcar que la ética nos ilustra acerca del por qué de la conducta humana, así mismo los problemas que la ética aborda son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la labor universitaria, en la actividad profesional, pues hemos de dar el paso de una ética de contenidos a una ética aplicada, pues muchos filósofos han expresado que la ética no es puramente teórica sino que desemboca en problemas prácticos relacionados con la situación concreta del hombre.

La Universidad y por ende la formación allí impartida, tiene una gran responsabilidad social, la cual implica no sólo un compromiso de formación en el conocimiento, sino también una formación para la convivencia social, y lo que es de mayor importancia, para el desarrollo de la autonomía en el obrar ético de la persona y por consiguiente del profesional, quien asumirá la reflexión en torno a los diferentes interrogantes que le plantea la sociedad.

En los últimos tiempos, la reflexión ética en torno a lo profesional ha crecido en cantidad y su calidad ha mejorado considerablemente; la fuerza de hechos sociales considerados negativos en la asunción de las diversas disciplinas o profesiones han denunciado nuestra debilidad ética y han exigido a pensadores de distintas procedencias y pertenencias interesarse por una ética profesional o una deontología que nos permita una convivencia social que supere los principios egoístas, la corrupción pública y privada, el enriquecimiento ilícito, el abuso del poder, el engaño, la mentira, la infidelidad y en general, la frecuente irresponsabilidad en el actuar profesional.

ES de gran importancia para la Universidad como institución, brindar una reflexión sólida en torno al ser y el quehacer de los profesionales que en el futuro llevan la impronta de su Alma Mater y son el pleno reflejo de los actos formativos dentro de la Universidad, y estos actos formativos a la luz de los diversos y profundos cambios, y el reto que le impone a la sociedad y al hombre en general para realizar sus deberes con el principio altruista de la búsqueda del bien común.

En medio de las crisis sociales por las cuales pasa la sociedad en los actuales tiempos, el actor social en proceso de formación universitaria y profesional, debe poseer una fundamentación adecuada que le permita establecer un juicio crítico acerca de la realidad que vive el mundo actual; la ética profesional entonces, tiene por objeto brindar las herramientas para que el profesional asuma un diálogo crítico y maduro frente a las circunstancias habituales y profesionales que en el transcurrir de la vida se van presentando.

Es imprescindible en el siglo XXI el adelantar una reflexión en torno al ser y al quehacer en cada una de las profesiones, pues es la convicción del óptimo ejercicio del profesional la que debe redundar en la conciencia de los gremios de las diversas disciplinas para ejecutar el servicio social, vértice de la profesión y punto focal de la deontología.

EL MANEJO DE UNA CULTURA HUMANISTICA Y LA ETICA DENTRO DE LA UNIVERSIDAD

El término “humanidades”, encuentra sus orígenes, según los tratadistas en Cicerón, cuando afirma: “otros como los dialécticos, abren nuevo círculo de actividad y dedican todo su tiempo y toda su vida a las “artes”, necesarias en orden a formar el espíritu de la juventud para la humanidad y virtud”[22], aunque es preciso señalar que para los humanistas latinos, “Humanitas” es un ideal de formación centrado en la persona y consiste en que la persona viva conforme a la razón, sea rectora de las pasiones, anhelante de la sabiduría como clave de la vida, elegante en el pensar, en el decir, en el actuar y atenta, en su comportamiento, a la moral natural. Humanitas en Roma era el equivalente del “areté” griego con ideal humano de cultura y de virtud”[23]

LA ÉTICA CIENCIA Y CUALIDAD PSICOSOCIOLOGICA

La ética interactúa con otras ciencias humanas que estudian, desde diversos ángulos, las relaciones y el comportamiento individual y social de los hombres y mujeres proporcionando datos y conclusiones que contribuyen a esclarecer el modelo especial de conducta humana denominado moral.

Los protagonistas morales son, prioritariamente, individuos concretos que cohesionan o dividen un grupo o colectivo . Sus actos morales sólo suceden en sus relaciones con los demás; sin embargo, presentan siempre un aspecto interno, psíquico, constituido por motivos, pulsiones, actividad de la conciencia o superego psicológico que traza, inhibiciones limitaciones, frustraciones, fines, objetivos, medios, para decidir entre diversas alternativas o formular juicios de aprobación o desaprobación, etc.. De ese aspecto psíquico, forma parte también la actividad subconsciente con las desviaciones de conducta. Aunque el comportamiento moral responda –como veremos posteriormente en el escrito, a la necesidad social de regular las relaciones de los individuos en cierta dirección, la actividad moral es siempre vivida interna o íntimamente por el sujeto en un proceso interno a cuyo esclarecimiento contribuye poderosamente la estructura dinámica de la personalidad. Como ciencia de lo psíquico, la Psicología viene en auxilio de la ética al poner de manifiesto las pulsiones que rigen las motivaciones internas de la conducta del individuo, así como al mostrarnos la estructura aproximada de la personalidad ayudando a desvanecer mitos mágico – religiosos en los orígenes del acto humano que durante siglos confundieron la comprensión del comportamiento humano en lo bueno y en lo malo. Aporta asimismo su ayuda en examinar las conductas volitivas, la formación de hábitos, la génesis de la conciencia moral y de los juicios morales mediante la lógica de la razón. En pocas palabras, la Psicología presta una importante contribución a la ética al esclarecer las condiciones internas, del acto moral. Así, pues, en cuanto que los actos morales son actos de individuos concretos que los interiorizan de acuerdo con ciertas características psíquicas, la ética no puede prescindir de la ayuda de la Psicología, entendida no sólo en el sentido tradicional de ciencia de los psíquico, sino también como Psicología profunda, o de los factores subconscientes que escapan al control consciente de los individuos en condiciones normales.

La versión Psicológica de la conducta humana permite aproximarse a comprender las condiciones motivacionales de los actos de los individuos y, de este modo, contribuye a entender su dimensión moral. Problemas éticos como el de la responsabilidad en lo bueno y en lo malo no pueden abordarse al margen de los factores psíquicos que han invertido en el acto antecedentes de valor con respecto al cual el sujeto se considera con el peso moral de la culpabilidad o el cinismo de la inocencia. La Psicología, asimismo, con su análisis de las motivaciones o impulsos irresistibles, nos hace ver cuándo un acto humano escapa a una valoración o enjuiciamiento moral dadas sus características patológicas. Por todas estas razones, al estudiar el comportamiento moral, la ética no puede prescindir de los datos que brinda la Psicología y las conclusiones a que llega, ya que tiene las mismas características fácticas de las ciencias del comportamiento. Ahora bien, cuando se sobrestima este aspecto subjetivo de la conducta humana, es decir, el papel de los factores psíquicos, y se relega al olvido el aspecto objetivo, cognitivo y social del comportamiento humano, hasta el punto de hacer del subjetivismo la clave de la explicación de la conducta moral, se cae entonces en el psicologismo ético, es decir, en la tendencia a reducir lo moral a lo psíquico, y a considerar la ética como un simple capítulo de la Psicología. Sin embargo, aunque los actos morales tienen su correspondiente lado psíquico, la ética no se reduce en el comportamiento humano solamente a la Psicología.

La ética como ciencia universal necesariamente guarda relación con las ciencias que estudian las leyes que rigen el desarrollo y la estructura de las sociedades humanas. Entre estas ciencias heterónomas figuran la antropología social y la sociología. En ellas se estudia el comportamiento del hombre y la mujer como seres sociales en el marco de unas relaciones dadas; se estudian asimismo las estructuras en que se integran esas relaciones, así como las formas de organización y de relación de los individuos concretos en el seno de ellas. Esas relaciones, así como las instituciones y organizaciones sociales, no se dan al margen de los individuos, pero a las ciencias sociales les interesa, sobre todo, no el aspecto psíquico o subjetivo de la conducta humana –que es, como hemos señalado, una tarea de la Psicología-, sino las formas sociales en el marco de las cuales actúan los individuos que sustancialmente debe definirse como moral histórica.

Según Sánchez Vázquez (1999:33,34,35) el sujeto del comportamiento moral es el individuo concreto, pero en cuanto que éste es un ser social y forma parte, independiente del grado de conciencia que tenga de ello, de determinada estructura social y se inserta en un tejido de relaciones sociales, su modo de comportarse moralmente no puede tener un carácter meramente individual, sino social. Los individuos nacen en una sociedad dada, en la que rige una moral efectiva que no es la invención de cada individuo en particular, y que cada uno encuentra como un hecho objetivo social. Esa moral responde, como veremos más adelante, a necesidades y exigencias de la vida social. En virtud de esta relación entre moral y sociedad, la ética no puede prescindir del conocimiento objetivo de las estructuras sociales, de sus relaciones e instituciones, que le proporcionan las ciencias sociales y particularmente, la sociología como ciencia de la sociedad y de lo heterónomo.

Pero por importante que sea –y lo es en alto grado- el conocimiento de los factores sociales del comportamiento moral, éste no se reduce a una mera expresión de ellos, por otro lado, aunque los actos morales individuales se hallen condicionados socialmente, no se reducen a su forma social, colectiva e impersonal. Para que pueda escribirse propiamente del comportamiento moral de un individuo, es preciso que los factores sociales que influyen en él y lo condicionan sean vividos personalmente, o se tomen de testimonios pasen por su conciencia, o sean interiorizados, pues sólo así podremos hacerle responsable de su decisión y de su acción. Se requiere, en efecto, que el individuo, sin dejar de estar condicionado socialmente, disponga del necesario margen individual para poder decidir y actuar; sólo así podremos decir que se comporta moralmente. Por todas estas razones, llegamos a la conclusión de que el estudio de la conducta moral no puede agotarse en su aspecto social, y de que la ética no es reducible a la sociología. La reducción de los actos morales a hechos sociales, y la búsqueda de la clave de la explicación de los primeros en los segundos conduce al sociologismo ético, es decir, a la tendencia a convertir la ética en un capítulo de la sociología. Esta última aporta datos y conclusiones indispensables para el estudio del mundo moral, pero no puede remplazar a la ética.

Mientras que la sociología pretende estudiar la sociedad humana en general, sobre la base del análisis de las sociedades concretas, a la vez que investiga los factores y condiciones del cambio social, es decir, del paso de una formación social a otra, la antropología social estudia, sobre todo, las sociedades primitivas o desaparecidas, sin preocuparse de su inserción en un proceso histórico de cambio y secesión. Dentro del estudio de la conducta moral. Sus datos y conclusiones revisten gran importancia en el examen de los orígenes, fuente y naturaleza de la moral. Los antropólogos han logrado establecer correlaciones entre la estructura social de una comunidad, y el código moral que las rige, demostrando con ello que las normas que hoy, conforme a nuestro código moral actual, parecen en algunos casos inmorales –como la de no respetar la vida de los ancianos y de los prisioneros-, responden a cierto modo de vida social. Las conclusiones de los antropólogos constituyen una seria advertencia contra los intentos de los teóricos de la moral que, desconociendo la relación entre ésta y las condiciones concretas sociales, tratan de elevar el plano de lo absoluto determinados principios y normas que corresponden a una forma concreta de vida social. Y esta advertencia se legitima asimismo con el estudio –desdeñado casi siempre por la ética tradicional- de la historia de la moral como proceso de sucesión de unas morales efectivas por otras.
Según Descartes(1999:24) existe una diversidad de morales no sólo en el tiempo, sino en el espacio, y no sólo en las sociedades que se insertan en un proceso histórico definido, sino incluso en aquellas sociedades hoy desaparecidas que precedieron a las sociedades históricas como en nuestro caso “La Muisca”. La ética como teoría histórica de la moral ha de tener presente un comportamiento humano que varía y se diversifica en el tiempo.



Bibliografía:
Sánchez Vásquez, Adolfo. Ética. Crítica, Barcelona 1999.
Alarcón, Bernal. Hacia una reflexión Ética En La Universidad. Uniboyaca, 2003.

















DOCUMENTO No. 3



Los siguientes artículos son complementarios al buen o mal comportamiento humano y el desarrollo de la Ética Profesional. Léalos con detenimiento.


LA GRAN IMPORTANCIA COMPETENCIA BONDAD O MALDICIÓN

RODOLFO HERNANDO ALARCÓN NEIRA
(Profesor Universitario y co-autor del libro Hacia una reflexión ética en la Universidad, Universidad de Boyacá)

Desafortunadamente para algunos Profesionales, o mejor para la gran mayoría, con su actividad sobresaliente, acontece que se pierde la individualidad, la intimidad, la privacidad. El profesional líder o directivo se convierte, de la noche a la mañana en propiedad de sus seguidores, alumnos y subordinados, de los que lo endiosan, que se sienten dueños y señores de todo lo que tenga que ver con su persona. De él, en los más recónditos lugares existen fotografías, autógrafos, elementos que utilizó en intervenciones públicas, etc. Se le solicitan declaraciones, y conceptos intrascendentes en el común pero en el o ella siempre importantes. Se le investiga hasta los últimos pliegues de su personalidad, se le ensalza, se le alaba y engrandece. Pronto sus defectos se pueden convertir en sofisticadas virtudes. Sus extravagancias en el vestir son originalidades de comportamiento y a ella o el si le queda bien, sus exageraciones se tornan en atractivos adornos de su personalidad. A veces una conducta que serviría para tachar o calificar a un mortal cualquiera de psicópata, narcisista, o negrero en el jefe o líder es rasgo de genialidad, autoridad y firmeza. Dentro de este esquema es apenas natural que se pierda la intimidad que es invadida por sus empleados alumnos y seguidores en general, para bien o para mal.

García Márquez, al referirse a la opinión pública conveniente “ decía que es una “señora” que se pasa la vida diciendo algo acerca de algo y en la mayoría de los casos, mucho acerca de nada o nada acerca de mucho y cuyo único entretenimiento habitual consiste en descifrar los innumerables crucigramas de ociosidad que le lleva la prensa de todos los días. La opinión pública, agrega Gabo, tiene una personalidad de mujer dos veces divorciada que la ha convertido en la confidente predilecta de todos los cronistas del mundo. Ella, sin embargo, tiene el privilegio de poder desbarrar sin consecuencias funestas y lo aprovecha con gracia exquisita, con un estratégico sentido de irresponsabilidad deliberada. De esa opinión pública sobre su vida privada, acerca de todos sus actos, de todas sus realizaciones, es víctima el profesional moderno distinguido.

La colectividad, empresarial, política, docente entre otros.. con sus modalidades de expresión en los campos directivos o de enseñanza, en donde se desborda en saludos y en ademanes preñados de adulación, busca otra válvula de escape de pasillo en el chisme, en el cuchicheo, en el recuento de historias ciertas en su gran mayoría, como diría VOLKENING: y viene la presentación del personaje para con versión corregida y aumentada de la realidad, se alimente del folklore colectivo, que se nutre de lo que todos saben y nadie dice ni sostiene, o de lo que nadie se atreve a decir y todos desfiguran. Y los contrincantes de mando o de competencia, en río revuelto, acomodan la admiración interesada de los seguidores de ese ídolo empresarial académico o político, a las clandestinidades de sus corazones, para arrasar con esa privacidad que empieza a añorar el profesional cuando se encuentra solo, con la soledad de las multitudes que ahora lo alaban, lo controlan, lo perdonan, pero que, con el tiempo y la natural declinación de todo ser humano, lo colocarán en el rincón de los recuerdos y pasará a la historia desnudo, repudiado, criticado y seguramente con el único bagaje de sus defectos que se descubrieron en un pasado y que nunca se le dijeron por miedo por respeto o simplemente por conveniencia, y que ahora se reviven más que lo que fueron sus efímeras y acertadas decisiones.

Todas las personas en principio tienen derecho a que sea respetada su vida íntima. El que se entromete en la existencia ajena publicando fotografías indiscretas, difundiendo correspondencia, mortificando a otro en sus costumbres o perturbando su privacidad, se pone al margen de la ley en general y puede llegar a quebrantar la penal incurriendo, por ejemplo, en delito de injuria. En la Carta de San Francisco, suscrita por los pueblos de las Naciones Unidas, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966, en la Convención Americana de Derechos Humanos, en el Pacto de San José de Costa Rica, en las Constituciones Nacionales, en los Códigos Penales y de Policía se dispone que serán sancionadas ciertas conductas que atentan contra la vida íntima de los ciudadanos; pero lo cierto es que el líder académico, jefe, o directivo en general, están condenados a tener abiertas las puertas de su vida privadísima no por requerimiento legal sino por obligación RESPONSABLE como personaje sujeto y testimonio de la razón ética, para que los escrutadores ojos de sus admiradores, alumnos, subordinados y demás, lo tomen como ejemplo de vida moral o lo señalen con el dedo inquisidor como contradictor en su acto humano de lo que expresa en su discurso administrativo o académico.


El siguiente Documento fue preparado por el profesor Santiago María BordaMalo Echeverri (Diácono Permanente, Profesor Universitario, y Tutor de esta Institución)

EL PERFIL DEL MAESTRO UNIVERSITARIO

Diagnóstico de la realidad humana actual:

Encuesta regional a estudiantes sobre el maestro...
Pasado, presente y futuro del Docente...
Contexto de la Globalización Capitalista Neo-liberal y Pronóstico a la luz de los Siete Pecados Sociales Capitales de Mahatma Gandhi (su método pedagógico Nai-Talim)

2. Apuntes para un Marco Referencial:

2.1 Jalones Antropológicos: Personalismo Comunitario de E. Mounier (2005:
Centenario)
Implicaciones sociológicas...
2.2 Jalones Pedagógicos: Marco Legal actual...
Corrientes contemporáneas: Constructivismo Hodegógico...
Informe UNESCO (J. Delors) sobre Educación Siglo XXI...
Paradigmas vigentes: Rabindranath Tagore, Paulo Freire,
Gabriela Mistral, F. González Ochoa, E. Zuleta...
2.3 Jalones Filosóficos
2.4 Trazos Ético-Proféticos y Testimoniales: Educación para la No-violencia y la Paz...

¿Qué hacer? Esbozos del Quehacer Docente
Compromiso histórico en el contexto postmoderno y el ámbito mundial,
continental (latinoamericano), colombiano y boyacense...
¡La auténtica IDONEIDAD! (Aptitud y Actitud)

+ Conclusiones – Resonancias: renovación personal, estructural y social...

A MODO DE INDUCCIÓN

Una escueta maestra rural "con nombre de ángel y apellido de viento", radicada en una vereda de la Patagonia, escribía hace unos 70 años estas palabras conmovedoras que hoy cobran insospechada vigencia, particularmente aplicadas al campo de la Educación Superior... Palabras que, junto con otras de la incipiente poetisa que sería primer Premio Nobel de Literatura en Hispanoamérica, merecerían que José de Vasconcelos, en aquella sazón Ministro de Educación de México y gran pensador latinoamericano, le encomendara a esta maestra marginal -ni siquiera licenciada pero jamás silenciada- la delicada misión de realizar en el país azteca una Reforma Educativa a escala nacional durante dos arduos años...

- Ama. ¡Si no puedes amar, no enseñes!
- Simplifica. Saber es simplificar sin restar esencia.
- Insiste. Repite, como la Naturaleza, hasta alcanzar la perfección.
- Enseña con intención de Arte, porque la Belleza es madre.
- Sé fervoroso. ¡Para encender lámparas, has de llevar fuego en tu corazón!
- Vivifica tu clase. Cada lección ha de ser viva como un ser viviente.
- Cultívate. ¡Para dar es preciso tener mucho adentro!
- Acuérdate de que tu labor no es mercancía sino servicio divino.
- ¡Mira tu corazón, antes de dictar tu lección cotidiana, y observa si está puro!
- ¡Piensa en que Dios te ha puesto a crear el mundo del mañana!

(DECÁLOGO DEL MAESTRO DE GABRIELA MISTRAL)

Palabras conmovedoras, aunque para algunos suenan a románticas, que, desglosadas, darían pie a un tratado de pedagogía moderna, que hoy sólo esperamos de autores foráneos y sofisticados de moda, como Piaget, Vigotsky, Ausubel, etc. Todos los tópicos actuales: Estrategias didácticas, Educación Personalizada, disciplina con amor, retroalimentación, internalización, introyección, Formación Permanente, prospectiva, competencias, etc., afloran aquí con arte y sin artificio. Pero, ante todo, son palabras que contagian una espiritualidad visceral -con expresión mistraliana- “pecho adentro”... porque apuntan hacia un sublime objetivo y el más grande logro: “hacer de cada estudiante un verso perfecto”, es decir, una obra viviente de arte.


1. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD HUMANA ACTUAL

A pie juntillas, yo considero que el perfil del Maestro Universitario debe contextualizarse dentro de la problemática humana actual, si no queremos pecar de ingenuos y desfasados. En efecto, varias investigaciones realizadas en instituciones de secundaria de las poblaciones de Boyacá, sobre la persona del docente visto por los estudiantes, arroja datos reveladores. Se utilizó la Encuesta como herramienta investigativa y se pidió a los estudiantes escribiesen una carta al profesor que más huella hubiera dejado en sus vidas. Por citar una de ella: se interpelaron 961 estudiantes de 25 establecimientos educativos (4 citadinos y los demás de poblaciones).

El resultado evidencia que un alto porcentaje de los discentes ha tenido buena impresión de sus docentes (más del 90%). Sin embargo, persiste el prejuicio hacia los profesores de matemáticas, como si no fuesen capaces de transmitir lo que tan agudamente expresó Gonzalo Arango: "el Amor suma y multiplica y el odio resta y divide". Otro puntaje minoritario pero no despreciable, reprueba una imagen represiva y poco humana del maestro, autoritaria e intolerante.

Se trata, pues, de una información estadística que nos permite asumir la realidad docente e intentar evaluar en tres momentos a una figura controvertida:

El pasado nos habla de una estampa rigorista del Docente: dogmático, apologista, intransigente y suficiente en su saber y/o disciplina. Si bien es cierto que antiguamente existía, las más de las veces, más coherencia ética que la que percibimos hoy en quienes enseñan, el aspecto pedagógico adolecía de muchas carencias y falencias. De hecho, mucho del aprendizaje se reducía a una memorización acrítica y ahistórica, conceptual, cerebral, racionalista.

Ahora bien, nuestro presente se caracteriza por una mentalidad postmoderna imbuida de ciencia y tecnología pujantes que, particularmente a través de los Medios de Comunicación Social, permite asumir una actitud más crítica, interdisciplinaria, encarnada y vivencial. En líneas generales, los recursos didácticos son impresionantes en todas las disciplinas. Paradójicamente, esta perfección instrumental –plenificada en la informática- no se traduce en un Desarrollo Humano a la misma altura (yo he desafiado a estudiantes de ingeniería de sistemas a ponerle un ‘control’ a su vida, el ‘clic’ de la Conciencia y el ‘enter’ de la reflexión...)

¿Qué decir entonces del futuro? A todas luces, se está reclamando, por parte del docente –en todos los ámbitos- una actitud más humanista y pluralista, un compañero de camino (‘Hodegogo’ lo ha denominado certeramente Álvaro Llano, gran educador colombiano) que conjugue tres facetas, por desgracia hoy dispersas: solidez epistemológica, capacidad pedagógica y, prioritariamente, coherencia ética en su praxis y carisma testimonial.

Con todo, esta visión histórica evaluativa no sería del todo realista si no la situáramos dentro del contexto de la Globalización Planetaria y su esquema capitalista neoliberal que hoy tanto nos descresta con sus brillos pirotécnicos pero no pocas veces oropelescos... Así lo da a entender la aguda crítica del gran investigador de Educación, Marco Raúl Mejía Jiménez (CINEP). Asistimos -insiste él- no tanto a una época de cambios cuanto a un cambio de época en que el Neoliberalismo se constituye en una nueva ideologización del capitalismo; es además un momento de transición en que es preciso darle la razón al filósofo alemán de la Escuela de Frankfurt, T. Adorno, cuando afirma: “¡La utopía sería ser de otra manera, sin miedo! (…) El gran reto de la Educación es que no se repita Auschwitz!”

Con razón, pues, nuestro filósofo argentino Enrique Dussel ha postulado recientemente una Ética de Liberación para esta edad de Globalización caracterizada en su esencia por la Exclusión... Si bien es ineludible este proceso globalizante y son innegables algunas bondades de integralidad e información inmediata, conlleva notorios elementos nocivos -por inhumanos- que es preciso calibrar sin miramientos ni eufemismos en la Educación Superior. A juzgar por sus políticas desalmadas, está marcado por la homogeneización y la hegemonía estandarizante... ¡Llamemos las cosas por sus nombres! Aquí radica, por ejemplo, la misión docente en cuanto a usar -no abusar- de una informática en que, incluso a través del valioso Internet y la llamada educación virtual, podremos dar a luz una generación de neuróticos incapaces de comunicación e interacción humanistas.[24]

Yo diría que hoy vale la pena darle toda la credibilidad a un testigo y profeta insobornable del Siglo XX como Mahatma Gandhi, quien, al decir de muchos estudiosos, puede considerarse el más grande ‘ingeniero social’ de los tiempos modernos en virtud de su mirada avizora sobre la decadente civilización occidental. De ahí que fuera designado por unanimidad “el hombre de Asia del Siglo XX”. Sus Siete Pecados Sociales Capitales que él estigmatizó con su audacia martirial, impactan en su evidencia planetaria hasta el punto de quedar esculpidos en su mausoleo de Nueva Delhi y ser exaltados por el Papa Juan Pablo II en su visita a la India (véase ‘L’Osservatore Romano’ de esos días):
- Política sin Principios (Derechos sin Deberes)
- Economía sin Moralidad
- Lucro sin Trabajo
- Educación sin Carácter (es decir, sin ‘Ethos’, Ética)
- Placer sin responsabilidad
- Ciencia sin conciencia ni humanismo
- Espiritualidad sin Compromiso)

Examinemos estas siete verdades axiomáticas, patentes, irrefutables, encarnadas con creces en el preclaro hindú, personalidad tan paradigmática de nuestro tiempo... Yo, por fortuna, he tenido la oportunidad de beber de su fuente cristalina, militando largamente en un movimiento no-violento (El Arca) derivado de él y liderado por el gran filósofo católico neotomista Lanza del Vasto. He conocido el método educativo gandhiano (Nai-Talim), ignorado en absoluto en nuestro medio occidental, que procura -porque todavía se implementa en la India y otras partes, aunque no en la escala esperada-, contrarrestrar los nefastos efectos de una Educación sin carácter como la criticada por el revolucionario hindú, uni-formante y de-formante, apenas in-formante, y pocas veces formante y trans-formante o re-formante como debiera ser intrínsecamente toda Educación, máxime en nuestros días de barbarie y anomia. Este cometido lo proponía Gandhi a través de la forja de la voluntad, la inteligencia y el sentimiento cual sólido trípode, de manera que el talento se plasmase en un talante ético de compromiso personal y social con el consiguiente cambio integral de la sociedad. Él sí que jalonaba una innovación pedagógica, enseñando a vivir, desde el trabajo manual productivo hasta la preparación intelectual y espiritual e incluso política, entendida ésta en su genuino significado.[25]


2. APUNTES PARA UN MARCO REFERENCIAL

Trataré de esbozar apenas -yo diría que balbucear después de bucear en hontanares oceánicos-, unos lineamientos a modo de pinceladas, sobre el ideal docente hacia el cual deberíamos reorientar nuestra ruta educativa. Descubro cuatro hitos básicos y cardinales en orden a delinear el Perfil que nos proponemos...


2.1 JALONES ANTROPOLÓGICOS

¿Cómo no relievar y justipreciar o apreciar con justicia –me he preguntado-, un enfoque humanístico tan preciso y precioso como el de Emmanuel Mounier (1905-50), Padre del Personalismo Cristiano? En el Centenario de su Nacimiento (1905 / 2005), podemos constatar la validez de su Antropología Filosófica, cimentada sobre el sólido tríptico cuerpo-alma-espíritu y plasmada en clave personal y comunitaria. Efectivamente, las que él denominó “Estructuras del universo personal”[26] devienen siete Dimensiones Antropológicas, a saber:
- Corporeidad o Encarnación (en su lenguaje ‘existencia incorporada’)
- Comunicación
- Interioridad (según él, ‘conversión íntima’)
- Afrontamiento y Aventura
- Libertad condicionada
- Trascendencia (para Mounier ‘eminente dignidad’)
- Acción Transformante (o Compromiso Histórico)

Ojalá todos los docentes universitarios nos diéramos a la tarea de desarrollar estas dimensiones humanas fundamentales primero en nosotros mismos y, luego, a trabajarlas en serio y no en serie con los estudiantes. Porque, antes que al profesional hemos de construir o re-construir al Hombre, de modo que se armonice consigo mismo, con los demás, con la Madre Naturaleza y con Dios (o la Vida). Cuatro dimensiones o coordenadas cardinales de la Persona. De hecho, el mencionado investigador M. R. Mejía postula la DECONSTRUCCIÓN (apoyado en el filósofo recientemente fallecido Jacques Derrida) y reinvención de nuestro sistema educativo obsoleto -quizás por ser absoluto-, convocándonos a des-aprender muchos criterios y conocimientos nocivos...

Al respecto, realicé el hallazgo personal de una correlación antropo-axiológica de significativas implicaciones éticas praxiológicas. Según ella, podríamos concatenar estas dimensiones mounerianas con las llamadas Virtudes Naturales o Cardinales y las llamadas Sobrenaturales o Teologales, en estos binomios compactos y prácticos dignos de tenerse en cuenta: Corporeidad y Templanza / Comunicación y Justicia / Interioridad y Fe / Afrontamiento y Fortaleza / Libertad y Prudencia / Trascendencia y Amor (Caridad), y Acción Comprometida y Esperanza...[27] De ser implementada esta Antropoética que postula Edgar Morin, en que no bastan Valores sino Virtudes acrisoladas, pienso yo que daríamos un aporte valioso a la restauración moral de una Patria que reclama "cuidados intensivos" porque presenta un "diagnóstico reservado", sobre todo en lo referente a la Educación para la Paz, indiscutible prioridad en Colombia.

A partir de este enfoque personalista de connotación comunitaria, es fundamental también asumir el marco sociológico en que nos desenvolvemos, en virtud de las implicaciones sociales que tiene la Educación Supperior, tan patentes en Colombia y, concretamente, en Boyacá.

A decir verdad, la Universidad de Boyacá quiere compartir su perfil específico del Docente universitario, desde una antropovisión tripartita (cuerpo-alma-espíritu), que estamos en mora de implementar en nuestra realidad cotidiana no pocas veces deshumanizante.


2.2 JALONES PEDAGÓGICOS

Está claro que a la luz de la Ley General de Educación, la trillada pero no asumida de verdad -la Ley 115 de 1994, en sus Artículos 23 y 24-, ha ratificado la importancia del Área de Educación Ética, antes bien se considera fundamental y sigue cobrando vigencia y pertinencia, como se percibe en todos las esferas de la vida nacional.

Ahora bien, situándonos en las corrientes pedagógicas actuales, el Constructivismo en boga (al que podemos dar la connotación de Hodegógica), nos pide una relectura desde el enfoque continental educativo y en clave latinoamericana y colombiana, e incluso boyacense, sobre la base deconstructiva ya recalcada. Al respecto, el reciente aporte del Informe de la UNESCO[28] ha destacado cuatro tópicos, reorientables -en mi opinión-, hacia la Educación Superior, a saber:

- Aprender a conocer
- Aprender a ser
- Aprender a hacer
- Aprender a convivir (que incluye además la dimensión ecológica)

En esta perspectiva holística y sinérgica, esto es, integral y dinámica, constatamos los aquí presentes que sólo podremos ser, hacer y convivir cabal y armónicamente en tanto eduquemos hacia un Proyecto de Nación claro.

Y en este orden de ideas, cobran actualidad paradigmas pedagógicos de todas las latitudes y todos los tiempos como Rabindranath Tagore, el célebre poeta hindú Premio Nobel, con su ‘Shantiniketan’ o ‘Morada de Paz’, proyecto educativo de un autodidacta que no pisó una universidad (educador mencionado en el citado Informe a la UNESCO); Paulo Freire con su innovadora y liberadora “Pedagogía del oprimido”, que marcó un hito en nuestro Continente Latinoamericano;[29] Gabriela Mistral[30] con sus "Pensamientos Pedagógicos" y su sencilla praxis docente rural en la Escuela Nueva latinoamericanista que lideró en su tiempo. Más concretamente, en Colombia merecen mención Fernando González Ochoa,[31] el Maestro de Escuela de Otraparte (en Envigado, Antioquia) y su discípulo Estanislao Zuleta con sus innovaciones demoledoras y su insistencia en la educación filosófica que entraña todo saber y toda disciplina humana... Recalcaba este educador visionario, con hincapié kantiano, que hoy urge: “Enseñar a pensar por sí mismo. Enseñar a ponerse en el lugar del otro (con alteridad empática), y enseñar a ser consecuentes en la vida cotidiana”.[32] … Cinco autodidactas en materia pedagógica que espolean nuestros encasillamientos academicistas.¡Qué paradoja que hayan descollado los maestros autodidactas más que los titulados!

Sobre el cimiento de pautas y directrices de tan hondo calado -aunque esto suene a utópico-, será viable insertar una Educación Superior pujante y protagónica, al estilo del maestro ejemplificado por Robin Williams en “La sociedad de los poetas muertos”. Sólo así se colmaría una secular laguna en ella, reducida al verbo enseñar -y a veces, óigase bien, ensañar-, reducido a una forma estática y trasnochada durante mucho tiempo. Invito a tener en cuenta valiosos lineamientos como los de Ernesto Sábato en sus recientes Memorias[33]:

Toda educación auténtica depende de la Filosofía de la Cultura que la presida... La Globalización no quiere contar, ante todo, con la dignidad de la vida humana, y carece de los saberes fundamentales que revela el arte; en lugar de unir, ha generado muchas veces abismos insalvables (...) Es necesario entonces cuidar y transmitir las primigenias verdades a las nuevas generaciones. Urge recuperar los Valores Espirituales y Éticos de nuestros orígenes. Y la Educación es lo más decisivo en el porvenir de un pueblo, ya que su fortaleza es espiritual. Continuemos, maestros, resistiendo, porque no podemos permitir que ella se siga convirtiendo en un privilegio elitista. Abracemos un serio compromiso. ¡Sólo quienes sean capaces de sostener la Utopía, serán aptos para el combate decisivo: el de recuperar cuanto de Humanidad hemos perdido y forjar aquel Hombre Nuevo que hoy es ineludible rescatar de entre los escombros de la Historia!


2.3 JALONES FILOSÓFICOS

En este contexto imprescindible para un maestro universitario (más que un simple profesor instructor), cabe resaltar la "inteligencia sentiente" que plasmó X. Zubiri, "inteligencia emocional" según Daniel Goleman o "inteligencias múltiples" para Howard Gardner, aplicables de manera especial en el ámbito de la Educación Superior.[34] En este orden de ideas, el maestro es la persona más indicada para mostrar (etimológicamente), dar y comunicar el sentido último y cabal a la vida humana -incluso un suprasentido, al decir de Viktor Frankl[35] -, en nuestro mundo de sinsentido, la peor causa de neurosis actual...

Ahora bien, yo me atrevo a insistir que todos estos elementos nos permitirán plenificar -más que planificar- una enseñanza que no se reduzca a un enfoque cognitivo, aséptico y frío...


2.4 TRAZOS ÉTICO-TESTIMONIALES

A nuestro modo de ver, un maestro universitario -más que un simple ‘facilitador’ de conocimientos-, debe ser alguien integral y coherente en pensamiento, palabra y acción.[36]

Tal ha de ser, ni más ni menos, el talante ardoroso (no simple talento) de quien enseñe en la Educación Superior. Debemos, por tanto, extirpar de nosotros esa doble moral de no pocos de nosotros, que va socavando nuestra vida con la cizaña de la hipocresía y, lo que es peor, sembrando en la vida de nuestros estudiantes la dualidad de conducta y vacunándolos contra la ética.

Es que, sobre todo en nuestro caótico contexto colombiano, trabajar en este campo equivale a ser una suerte de prof-eta (prof-esor) y testigo traslúcido a sabiendas también de que en Boyacá se ha lanzado la campaña de la Década de la Pedagogía de la Paz (promocionada mundialmente por la UNESCO). Hoy urge como compromiso incuestionable la prioridad de la NO-VIOLENCIA ACTIVA[37] y no del simple pacifismo que campea en Colombia. Porque la primera apunta hacia las causas de la violencia estructural y legitimada en que vivimos, en tanto que el segundo ataca sólo los efectos. Me atrevo entonces a preguntarles: ¿No piensan ustedes que es perentorio arrancar muchas páginas de la historia que enseñamos -con Napoleón, Carlomagno, Lenin, Stalin, Hitler, incluso con Bolívar-, y empezar a realzar y revelar las páginas de la nueva y verdadera Historia escrita por auténticos hombres como Gandhi, Luther King, Lanza del Vasto, Nelson Mandela y Teresa de Calcuta? De modo concreto en nuestro conflicto armado colombiano, puesto que nuestras posturas son ambivalentes y muchas veces han avalado la bala con pretendidos sofismas como la "guerra justa" y la "legítima defensa"... Que ojalá la Conciliación nos permita asumir con sentido de consenso y concertación más que de estratégica ‘negociación’, aquello de: "¡Busquemos más lo que nos une que lo que nos separa!" Aunque esto suponga ser SIGNO DE CONTRADICCIÓN.

¿QUÉ HACER? ESBOZOS DEL QUEHACER DOCENTE EN LA ES

"¡Los que enseñen la Justicia a las multitudes
brillarán como estrellas por toda la eternidad!"
(Daniel 12,3)

Se trata de intentar ahora delinear siquiera el alto Perfil del Maestro universitario que esperamos... como compromiso docente histórico a asumir en el contexto moderno del ámbito mundial. Deconstruir, reconstruir, reinventar -ya lo dijimos con ahínco- muchos elementos de nuestro sistema pedagógico erigido en "desorden establecido", es la primera tarea a afrontar y a realizar, si no queremos seguir contribuyendo a lo que diagnosticó enfáticamente nuestro escritor boyacense infantil, Jairo Aníbal Niño, con el severo mote de Educastración...

Pensadores como J. F. Lyotard y G. Vattimo nos sitúan y alertan ante un "pensamiento débil" por estar viciado de racionalismo. J. Habermas, por su parte, estigmatiza críticamente un conocimiento interesado en Obras como “Ciencia e Ideología”. Y Max Horkheimer ya había fustigado "la razón instrumental". Entonces pedagogos como Edgar Morin[38] postulan una "Educación para el futuro viable y sostenible", a partir de un Pensamiento Complejo, integral, y una Ética de la Comprensión Humana Planetaria que reivindique las voces minoritarias y marginadas. Su fruto sería la lucidez, ante un macabro legado de muerte que nos dejó el Siglo XX, y en la expectativa de este incierto Siglo XXI diferente, y un Milenio que debe ser escrito en una clave educativa alternativa.

Latinoamericanamente hablando, se nos pide una Educación concientizadora y liberadora para la Autonomía (Cf. Paulo Freire) que retorne a nuestras raíces ancestrales -lo ha patentizado un escritor uruguayo como Eduardo Galeano-. No podemos seguir calcando esquemas y métodos foráneos, obsoletos y anacrónicos, so pretexto de Acreditación cifrada en convencionales estándares de calidad de las ‘potencias’. Debemos reasumir nuestra identidad cultural y no desertar de nuestro ser, como ha sucedido con las grandes universidades de esos mismos países, que son focos de cultura e identidad nacional... De esta falencia adolece nuestra incipiente y acomplejada colombianidad y, muy concretamente, nuestro perfil boyacense. Si hoy se habla de la Competencia -en su acepción pedagógica y no ligada a la malsana competitividad del ‘sálvese quien pueda’ neoliberal- como "saber hacer en contexto", ese es el desafío que se nos hace: ser auténticos, autóctonos, con raigambre vital más allá de una democracia que generalmente degenera -como lo escribió felizmente José Ingenieros- en una "mediocracia"...

He delineado una especie de DECÁLOGO DEL MAESTRO UNIVERSITARIO que intenta conjugar los más relevantes aspectos de un código ético-deontológico en este delicado quehacer:

1. Ejercer la profesión magisterial, en esta disciplina, por vocación y no por ocasión, con probidad e integridad, teniendo en cuenta la dimensión pedagógica y social significativa e insustituible que implica.

2. Asumir y encarnar en su trabajo docente Valores concretos que se ejemplifiquen en la vida del maestro, a través de Virtudes Formativas como trascendencia, autonomía, justicia, solidaridad, veracidad, fidelidad y liberalidad.

3. Acrecentar Valores ocupacionales de prudencia, discreción, cautela y sigilo en lo concerniente a secretos o confidencias propios del ejercicio docente, cuya Ética Profesional debe resplandecer como la que más.

4. Convertir toda situación de la vida educativa en evento pedagógico sobre los Valores trascendentes y sus implicaciones éticas, insertándose en el medio sociocultural con toda su compleja problemática.

5. Autoformarse y cultivarse de modo permanente en lo que debe ser, lo que debe saber y lo que debe saber hacer, es decir, en los aspectos ético, disciplinar y pedagógico y sus tópicos complementarios: filosófico-humanístico, científico-investigativo y deontológico-testimonial, en orden a dar lo mejor de sí mismo como persona integral.

6. Investigar sobre el saber religioso, en el Área especializada -como sincero buscador de la Verdad-, con miras a construir el conocimiento y dar un aporte original -a partir del sentido de pertenencia y pertinencia-, a la Educación en cada institución.

7. Ser Formador Integral y Transformador de las Conciencias, a partir de
la propia autenticidad y la coherencia personal en la vida cotidiana;
guiar y no contentarse con informar y uniformar y procurar nunca deformar.
Para esta misión deberá saber qué enseña (epistemología), a quién enseña
(en su contexto familiar y socio-cultural), cómo enseña (didáctica dialógica),
para qué, por qué, produciendo y actualizando su conocimiento pedagógico
con medios adecuados y competentes en el entorno.

8. Orientar de modo personalizado y hacia la vida práctica a los estudiantes: enseñar a ser y a pensar por sí mismo, a aprehender, comprehender y asumir la realidad humana en todas sus facetas, en función de una clara Jerarquía Axiológica, con la intención de elevarla y plenificarla.

9. Ser Agente de Cambio Social, con un sano liderazgo corporativo y en actitud profética ante la sociedad convulsionada, relativista y pragmática en que vivimos, incluso adoptando y adaptando una posición política definida: en la búsqueda honesta y transparente del verdadero Bien Común.

10. Construir el futuro en actitud prospectiva, holística y sinérgica, administrando los bienes educativos con responsable y corresponsable espíritu de servicio, y ojalá desarrollando una Espiritualidad de acento ecuménico.

Este talento y talante de profeta y testigo sólo es posible con auténtica IDONEIDAD de maestro de Educación Superior, a partir de todo lo ya dicho, no es fácil implementarla, pues implica capacitación no sólo disciplinar y pedagógica (Aptitud), sino también testimonial (Actitud), si se quiere contar con el aval del Ministerio de Educación, aunque no sólo con la mentalidad de cumplir requerimientos legales.

+ CONCLUSIONES - RESONANCIAS:

¿Qué concluir entonces de esta disertación que quiere hoy aterrizar en la práctica? Se trata de una renovación personal, íntima, que repercuta en las esferas estructural y social... De lo contrario -lo ha dicho el psiquiatra español Enrique Rojas Montes[39]- tendremos una pueril Educación 'light', esto es, ligera, trivial, epidérmica...

Yo quisiera, simplemente, ya para terminar y no cansarlos, escoger al desgaire algunos "Pensamientos Pedagógicos" de Gabriela Mistral:

Enseñar siempre y en todas partes, con actitud, gesto y palabra (...) / Vivir las teorías hermosas, aplicando cada conocimiento a la vida (...) / No acudir a los medios espurios o corruptos para ascender y medrar, de lo contrario la misión docente quedaría degradada a mercancía y oficio (...) / ¡Más puede enseñar un analfabeto que un maestro sin honradez ni equidad! (...) / Todos los vicios y la mezquindad de un pueblo son los mismos de sus maestros! (...)

¡Los estudiantes no son mercancías; es vergonzoso entonces regatear el tiempo en la institución educativa! Nos mandan educar siempre... / ¡La vanidad y la banalidad son los peores vicios de un maestro, porque el que se cree perfecto se ha cerrado, en verdad, todos los caminos hacia la perfección! ¡No hay sobre el mundo nada tan bello como la conquista y elevación de los espíritus! (...) ¡La Enseñanza es una de las más altas poesías! [40]


¡Sin estos sublimes sentimientos, por lo menos como aspiraciones aladas o anhelos azules en nuestro corazón, no tendremos el alto perfil que reclama nuestra misión magisterial, y correremos el riesgo de mantener un mediocre y bajo perfil, que no nos perdonarán nuestros estudiantes, ni la historia, ni nosotros mismos!

























Documento presentado por el doctor MANUEL JOSÉ BERNAL GARCÍA (Abogado, docente Universitario, co-autor del libro Hacia una reflexión Ética en la Universidad. Universidad de Boyacá)


ETICA, MORAL Y COSTUMBRES

“El desarrollo de la ciencia no puede ser pensado más en función del sólo saber, sino que debe ser contemplado desde su ineludible vertiente de responsabilidad, desde el compromiso ético. La educación en valores, a la vez que la formación de actitudes positivas hacia esos mismos valores, son contenidos irrenunciables en la tarea educativa. Ambos (actitudes y valores) se convierten, de hecho, en el motor del proceso educativo y en aquello que da coherencia y sentido dinamizador a los diversos elementos que configuran dicho proceso” ( Educación en valores, Ed. Desclée De Brouwer, Bilbao, 1997, p. 151)

Ética y moral: Tan antiguo como la misma humanidad es el interés por regular, mediante normas o códigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en todos los pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y prohibiciones.

La moral, no es ciencia, es un código de prescripciones y prohibiciones, es algo más. La moral siempre es concreta y no se trata de costumbres sino de lo que se considera un deber o lo que se debe hacer de acuerdo a la propia conciencia. La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las normas o códigos morales se proclaman como el código de circulación, ni cada persona asume o incorpora automáticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal.

Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es a decir, una vida no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad.

Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran:
La salud, la riqueza, el poder, el amor, la virtud, la belleza, la inteligencia, la cultura, etc. En fin, todo aquello que en un momento, deseamos o apreciamos.
La clasificación de los valores en una escala preferencial, está a cargo de la disciplina denominada: "Axiología, o Teoría de los Valores".

La Axiología es una rama de la Ética, la cual a su vez, depende de la Filosofía.
Por otra parte, los principios son aquellos valores que recibimos en la primera infancia. Inculcados por nuestros padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos valores no los cuestionamos, pues forman parte de la esencia misma del criterio, y de la conciencia individual.
La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que nos encaminan hacia el primero. Sin embargo son diferentes en lo siguiente:
La Ética se finca en la razón, y depende de la filosofía.
La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos, que la sociedad acepta como válidos.

Debemos precisar entonces que la ética no es una ciencia estricta; las ciencias tratan fenómenos, principalmente de la naturaleza: física, química, geología, biología. La historia, la psicología, la economía y la sociología son ciencias a medias o ciencias, tan sólo que se esfuerzan por ser tales. Las matemáticas y la lógica son ciencias de pleno derecho, aunque formales; es decir, saberes que se ocupan no de lo que se piensa, sino de lo que uno piensa correctamente.

LOS CONCEPTOS

ETICA Y VALORES
MORAL Y PRINCIPIOS
Autoridad
Yo
La sociedad
Normatividad
Ética
Moral
Axiología
Valores
Principios
Respuesta
Racional
Dogmática
Actitud
Tolerante
Intransigente
Juicio de valores
Relativista
Inmutable

Tanto la etica como la moral son disciplinas normativas que buscan el bien personal y colectivo y los principios y valores son objetivos de las mismas; pero existe una diferen cia, es el concepto de autoridad. la religión, las costumbres, la ley, los ritos sociales, las buenas maneras, etc. ¿Pero que autoridad dicta estas normas?. Si nos referimos a la religión se supone que es Dios, a través de la jerarquía eclesiástica, o de las escrituras, o de la tradición.; pero si nos referimos a las costumbres, es la sociedad.

Por otra parte, la Ética tiene como única autoridad, el juicio racional de cada uno de nosotros. De la Ética se desprenden un grupo de Valores, que son apreciaciones racionales de la bondad de las cosas. Estos elementos no son inmutables, pues generalmente los modificamos en función de la interpretación de la realidad que tenemos en cada etapa de la vida. La ética ajusta su visión en función de la interpretación de la realidad de cada quien, lo que la coloca en una plataforma de relativismo, que es criticada severamente por los defensores de la moral tradicional.
Dada la importancia que tiene la religión en el aspecto de la moral, debemos dar un repaso al cristianismo, que es la religión predominante en el mundo occidental. Análisis que pretendo hacer, desde un ángulo racional y desapasionado.

En cada comunidad, hay acciones obligadas y acciones prohibidas, acciones loables y acciones reprobables. El hombre debe mostrar valor y justicia. Cuando uno hombre pertenece a una comunidad, el alcance de sus obligaciones y prohibiciones se hace más grande.

La ética, es una reflexión sobre la moral. La ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación; investiga lo qué es específico del comportamiento moral; enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir. Es un saber, ciertamente, una reflexión; pero, ¿es ciencia estricta? No. Lo que estudia no son objetos sobre los que pueda afirmarse cosas verificables, como sucede con la química, por ejemplo, la ética trata de objetos o de cosas que valen, es decir, de valores. La ética es el estudio o reflexión que se hace en torno a los hechos morales, sean códigos de conducta o devenir histórico. La ética analiza el lenguaje moral (qué significa, por ejemplo, “Bien”, “Culpa”, “Deber”...), trata de fundamentar los códigos morales en general, busca demostrar que el ser humano posee estructura moral y, finalmente, explicar el origen histórico de las diversas morales. Las éticas no inventan moral, se limitan a reflexionar sobre ella.
La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios.



EL NIVEL MORAL
EL NIVEL ETICO
Cumplir una promesa hecha pese a que su cumplimiento crea problemas.
Razonar que los pactos se han de cumplir siempre, del contrario, en lugar de acuerdos entre amigos, habria que hacer contratos legales.
Ayudar voluntariamente a un compañero aunque se corra el riesgo de herir su orgullo.
Reflexionar sobre ¿qué tiene más valor moral?, la intención que inspira un acto o los resultados que con él se obtienen.
Decidir tener que ser o no sincero con el que parece quiere ser amigo.
Reflexionar acerca de los valores, ¿ el valor de la autenticidad es preferible el valor de la amistad?
Rechazar el robo aunque se tiene la certeza de que nadie observa
"No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti".
resente
LA MORALIDAD HUMANA
LA CONCIENCIA MORAL EN EL TIEMPO

Pasado: Respecto al pasado, la conciencia moral actúa como juez que emite veredicto de aprobación o de reprobación respecto de la conducta anteriormente efectuada.

Presente: La conciencia moral actúa como testigo del presente: nos damos cuenta de nuestros actos en el momento de realizarlos

Futuro: La conciencia moral es estímulo o freno de la acción al proyectarse sobre el futuro

Para conocer y comprender la moralidad humana es importante valorar el significado de la dignidad personal, de la libertad y de la autonomía moral en todos los seres humanos; además de las normas morales, asumiendo críticamente que constituyen una construcción histórica sujeta a cambios y dotada de cierta capacidad de universalización, identificando y valorando críticamente la diversidad cultural y moral de las sociedades modernas, e intentando además comprender, las razones morales en que se apoyan sus distintos planteamientos éticos. Pero es de igual importancia, analizar los principales proyectos éticos contemporáneos, entre los que encontramos los Derechos Humanos, para así tratar de de comprender los aportes que proponen sobre los principales problemas morales de nuestra época, identificando y analizando formas de organización política para así valorar de una manera critica los logros eficiencias y perspectivas éticas como la búsqueda sin pausa de la justicia. Tampoco podemos dejar de lado los aportes teóricos de la historia de la ética y las exigencias del deber moral en todas las culturas humanas.
Como individuos éticos, debemos utilizar el dialogo y el debate como los instrumentos básicos para comprender las actitudes éticas y así elaborar la creación personal de los propios principios y valores morales de modo autónomo, consciente y crítico, adoptando progresivamente hábitos de conducta moral acordes con esos principios. La existencia de normas reguladoras del comportamiento humano es el punto de partida y objeto propio de la ética, que debe proceder en esto como las demás ciencias, tratando de establecer sus principios generales y sometiéndolos a parecidas exigencias de racionalidad, objetividad y sistematización.

La moral es un arte como es un arte la pintura, la escritura, saber vender, tocar el piano o tallar la madera. Por arte se entiende el conjunto de conocimientos teóricos y técnicos, las experiencias y las destrezas que son necesarias para desempeñar con maestría una actividad”

LA COSTUMBRE
“La costumbre es, en cierta forma, semejante a la naturaleza, porque ‘a menudo’ y ‘siempre’ resultan vecinos; lo natural sucede siempre, la costumbre a menudo”. (Aristóteles).

El vocablo costumbres del plural latino mores se emplea en sentido moral: el conjunto de costumbres (usos hábitos y maneras de vivir) vigentes en un grupo social (o sociedad). La ciencia de las costumbres se ocupa de estudiar las prácticas morales que han estado, o están vigentes en las distintas sociedades.

Es la repetición constante de un hecho o de un comportamiento, debido a un mecanismo de cualquier naturaleza, físico, psicológico, biológico, social, etc. En la mayoría de los casos, se admite que tal mecanismo se forma por repetición de los actos o de los comportamientos.

Las características de la vida contemporánea muestran que el hombre del siglo XXI ha aprendido a aceptar y respetar códigos morales muy dispares entre sí; algunos prácticamente contarios como son el marxista y el cristiano. Hoy el hombre tiene que ser tolerante, puesto que la intolerancia, el querer imponer un sistema cultural y moral por la fuerza, podría acarrear la destrucción de toda la humanidad, debido al gigantesco poder aniquilador del armamento nuclear actual.

Al perder vigencia algunos preceptos, el hombre de hoy se encuentra más inseguro, más desorientado; pero también sus decisiones son más auténticas porque su elección se produce después de una reflexión, teniendo al alcance más elementos de juicio; bajo estas circunstancias, es libre de escoger entre muchas y diversas formas de vida, de orientar su conducta de acuerdo con normas muy variadas y distintas.


MEDIO AMBIENTE Y ETICA

El texto que se presenta a continuación nace como reflexión llevada a cabo durante 5 semestres en el área de Etica en la Facultad de Ingeniería, y responde de alguna manera a los principios plasmados en la ley 842 de 2003 que rige para el ejercicio de la ingeniería en Colombia, pues se ha creado clara conciencia que las propuestas de desarrollo tienen que estar subordinadas a criterios éticos, pues la ética implica el abandono de una percepción unilateralista e individualista.

IDENTIFICANDO LA Problemática

Si hay algo en lo cual la mayoría de todos los hombres están de acuerdo, es que los cambios científico – tecnológicos y el crecimiento de la economía de mercado, están destruyendo la vida en el planeta. En lo que todavía no estamos de acuerdo es cómo enfrentar esta amenaza, fruto de la cultura actual.

Es indispensable enunciar una tesis fundamental: el problema del medio ambiente, es un problema ético, es decir, es un problema de valores, de relaciones, de actitud, que sin duda abarca muchos otros problemas. En la actualidad la sociedad mundial valora más una visión tecnoeconómica del mundo que la visión de salvaguardia de la vida del planeta. No puede haber compromiso ecológico cuando toda la valoración y toda la racionalidad del hombre tienen como objetivo una fuerte y exclusiva orientación tecnoeconómica, donde se anhela el poder y la acumulación de dinero, ambos expresión de riqueza. Muchos autores coinciden en afirmar que el tren del progreso tiene como locomotora la tecno-ciencia y todos los demás aspectos y dimensiones humanas van arrastrados por esa locomotora formándose una cultura tecno-científica que remolca y somete a sus fines las otras dimensiones humanas.

En la concepción de Otto Apel, la impresionante crisis ecológica que amenaza la vida de hoy, tuvo su incipiente origen cuando el homo faber liberado del determinismo instintivo del animal inferior, comienza a usar la razón técnica para hacer herramientas y armas e instrumentalizar la naturaleza, pues el homo faber la transforma para adecuarla a sus necesidades[41].

En la actualidad el gran desarrollo de la tecnociencia, manifestada en la economía de producción, dio un salto cualitativo en la perturbación de los sistemas de equilibrio natural; éste se da cuando la gran cantidad de desequilibrio producido se convierte en una “cualidad del progreso económico”, fomentando la crisis amenazadora actual como uno de los mayores problemas de la humanidad. Existe un problema medioambiental global desde que la industrialización se transforma en un proyecto mundial[42].

Es preciso hacer un alto en el camino y por ende reflexionar en torno a la ética y su incursión e impacto en el medio ambiente, es así como llegamos hoy a la convicción de que la progresiva explotación de los recursos y la polución de la biosfera cuestionan el llamado progreso de la civilización. En una sociedad basada en la economía global de mercado como la nuestra, la solución al problema ecológico es cada vez más difícil. Para mantener un orden económico mundial hay que mantener el desorden ecológico y también el desorden social de unos países ricos, industrializados y grandes consumidores, y, por otra parte, los países pobres, productores de materias primas o que tienen y poco consumidores.

NECESIDAD DE UNA RACIONALIDAD ETICA

El hombre produjo la crisis actual por el uso preponderante y casi exclusivo de la razón tecno – instrumental implementada por el homo faber y usada abusivamente desde la revolución industrial. Surge aquí la necesidad de proponer una racionalidad compensadora a la razón tecno – instrumental. Se propone como solución la racionalidad ética, la racionalidad práxica del homo sapiens sapiens, no como una normatividad espontánea y romántica de superación de la problemática, sino como un nuevo modo de pensar adecuado al desafío presentado en la época de la tecnociencia.

Hoy la racionalidad técnica desarrollada durante millones de años por el homo faber llega a un límite amenazador y presenta un reto a la razón ética (práxica) del homo sapiens sapiens, que como racionalidad compensadora debe proporcionar un control ético responsable de la consecuencia del desarrollo de la tecnociencia en una economía de mercado.

La racionalidad de la ciencia expresada en discursos explicativos – descriptivos de los fenómenos naturales tiene una verdad objetiva y por lo mismo universalmente válida y verificable, aun cuando sea una verdad provisional e incierta. En la racionalidad compensadora de la ética expresada en discursos normativos prescriptivos la verdad objetiva y universalmente aceptada no es tan evidente como la de la tecnociencia que tiene un objeto materialmente verificable por experimentación. ¿Será entonces que las normatividades éticas respaldadas por la racionalidad ética están relegadas a un puro subjetivismo y al relativismo ético? Esto plantea un problema a la ética ambiental que requiere del concurso unánime de toda la humanidad para abordar el desafío ecológico. Por lo tanto lo que amenazaba la sobrevivencia del planeta y la humanidad no es solo la destrucción de los recursos y bienes de la naturaleza o la contaminación de la biosfera sino la limitación y reducción a un solo modo de pensar: la racionalidad tecno-cientifista que deslumbra con la falsa promesa de un ficticio desarrollo y promueve de forma unilateral la tecnofilia; el mito bárbaro de la conquista de la naturaleza, lejos de humanizar la naturaleza, la instrumentaliza y degrada. La hipermanipulación de la vida es pronóstico de manipulación del hombre[43].

La falacia del progreso mostró que su interesado camuflaje sólo trajo daños y violencias, que como elemento fatal golpea la vida humana y la vida del planeta; este modo de razonar es instrumental, lleva a un tipo de acción destructora de la vida.

Mirar el problema ecológico debe hacerse en relación con el de “calidad de vida”, concepto que es más amplio que nivel de vida socio – económico. La calidad de vida está referida aquí a las condiciones concretas de la vida de los hombres y mujeres. Esto pide unos mínimos éticos universalmente aceptados por consenso, es decir, unas mínimas normas que faciliten el desarrollo de la vida. En este orden de ideas es preciso recordar que el objetivo de la ética en general, es procurar un orden humano de condiciones de vida acordes con la dignidad de la persona humana. De aquí que la búsqueda de un mundo más humano sea un desafío tanto para los contenidos de la reflexión ética como para la responsabilidad de los hombres.

ECOLOGIA Y ETICA

La ética, como ética del medio ambiente, está centrada en cuestiones relacionadas con todo lo que tiene que ver con la manipulación de los seres humanos y de su medio, la preservación y conservación de las especies, de los recursos naturales, y, además critica la nocividad de la tecnología para la vida vegetal, animal y humana. La ética de por sí requiere de la autonomía del hombre, es decir, que este sea sujeto de sus acciones y por lo mismo responsable.

Es necesario partir del hecho que ética y ecología tienen un significado común. Etica viene de la palabra griega “ethos”, que significa carácter o morada habitual del hombre, y ecología viene del vocablo griego “oikos” que significa lugar donde se vive. Ecología es la ciencia que estudia las relaciones recíprocas entre los seres vivientes y el medio ambiente en que viven, como es ciencia del medio ambiente, estudia como tal el equilibrio o desequilibrio que se establece en el ecosistema, su espectro de estudio es tan amplio y complejo que se apoya en otras áreas específicas del conocimiento, lo que brinda un carácter interdisciplinario que permite descubrir y comprender nuestro planeta desde una perspectiva integral.

El objeto de estudio de la ecología son los seres vivos, su entorno y sus mutuas relaciones, las cuales generan una dinámica propia dentro de un espacio, denominado medio ambiente, en el cual los organismos vivos encuentran las condiciones para desarrollar sus ciclos vitales, desde esta perspectiva pasando por los nichos y el hábitat se constituye la cadena y el conjunto de relaciones en ese medio.

De otro lado, dentro de las interacciones de los seres vivientes y su entorno se encuentran las conductas de los humanos, manejadas por un cúmulo de valores sociales y culturales presentes en una época determinada de la historia, que incide de manera directa en la biosfera, y es aquí donde juega papel preponderante la ética y su relación con el medio ambiente. Surgiría entonces el imperativo ético – ambiental: “obra de tal forma que las consecuencias de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida auténticamente humana sobre la tierra”[44] . Este imperativo es formal, subjetivo y antropocentrista, requiere del procedimiento de la ética comunicativa, para que por medio de ella se logre establecer un consenso que de legitimidad a esos contenidos éticos, pues la ética de la comunicación apunta aquí a un sujeto colectivo.

Así mismo se requiere señalar el imperativo tecnocientificista, que en oposición al anterior expresa que: “todo lo que es técnicamente realizable, debe ser realizado independientemente de que esa realización se juzgue como éticamente buena o mala”[45]. Este último enunciado se coloca como un reto frente a la humanidad pues parece que la disyuntiva planteada fuera: la ciencia y la técnica están al servicio del hombre o el hombre está al servicio de la ciencia y la técnica. Bástenos con mirar que la realidad del hombre abarca de por sí muchas dimensiones y relaciones, donde el hábitat, el medio ambiente, el elam vital, es fundamental en la construcción del concepto antropológico.


EL INGENIERO AMBIENTAL FRENTE A LA ETICA: CAMPOS DE REFLEXION

En la formación integral de los profesionales debe tomarse conciencia de su papel activo en la transformación de las sociedades, se ha de propender desde la ingeniería ambiental por mejorar, preservar y cuidar el ecosistema, los nichos ecológicos, el hábitat. Al hacer un análisis sereno y profundo de lo que implica la Ley 842 de 2003, la relación entre la ética y el factor ambiental, presentaría cuatro puntos focales de reflexión:

La ética ambiental debe ser enfocada dentro de la perspectiva de la acción comunicativa, que le da un fundamento y una metodología acorde con la problemática ambiental.
Tiene un nuevo enfoque que es la solidaridad antropocósmica, o también la realidad biocéntrica, superando la preocupación reduccionista antropocéntrica. Y como consecuencia de lo anterior, se debe establecer una nueva concepción de la relación hombre – naturaleza.
Hay que tener en cuenta las relaciones internacionales tanto políticas como socio – económicas. El problema ecológico es un problema global y no puede situarse en regiones, pues la interdependencia de los ecosistemas afecta a toda la biosfera.
Para que se produzca un cambio de actitudes de las relaciones entre hombre – naturaleza es necesaria una pedagogía concientizadora y crítica de la situación ambiental.

Tratemos en detenimiento cada uno de los cuatro puntos enunciados:

Nuevo Enfoque de la Ética Ambiental: como se expresaba anteriormente debe estar enmarcada en una ética de acción comunicativa, es urgente señalar que las cuestiones de ética ambiental son complejas, allí se ventilan problemas de las ciencias naturales, del derecho, de las ciencias humanas, de la política, solo para enunciar algunas. Por esto mismo la ética debe establecer un diálogo sincero y abierto con otras disciplinas, dando paso entonces a la interdisciplinariedad.
Lo apropiado en la interdisciplinariedad es buscar una comunidad ideal de argumentación, encontrando la racionalidad propia, en este caso de la ética ambiental; si el mundo está preocupado por la vida del planeta hay que desarrollar una “lingua franca” de entendimiento para el consenso en la resolución de los problemas ecológicos. Con el avance de las ciencias y las tecnologías han surgido grupos de problemas éticos antes inexistentes, por tanto hay que ir descubriendo el estatuto propio de la ética ambiental, hecho que ha de darse desde el diálogo interdisciplinario. Si Morin dice que la ciencia ecológica se ha constituido sobre un objeto y un proyecto poli e interdisciplinario a partir no solamente del concepto de nicho ecológico, sino también de los ecosistemas[46], podemos decir que la ética ambiental es una ciencia inter, trans, poli, ulti – disciplinar. Pero las cosas no quedan ahí, toda la humanidad está en juego con respecto a la ética ambiental, no sólo porque es afectada por los atentados contra el medio ambiente, sino porque la humanidad tiene la capacidad de decidir y actuar a favor o en contra de ella. La ética que entonces se esboza aquí es una ética global, la cual debe ir más allá de categorías y estructuras del conocimiento científico occidental, se debe romper con el círculo cerrado y excluyente de verdades o cosmovisiones semiabsolutas que dan poder desde la perspectiva occidental, para entonces, dar paso a una integración enriquecedora de otras concepciones del saber ecológico, como las visiones indigenistas y orientales.

Es necesario tener en cuenta que la ética ambiental plantea hoy, retos sociales que requieren de valores compartidos que hay que ir descubriendo y vivenciando. Por otra parte, las cuestiones ecológicas se debaten en una sociedad pluralista y son cuestiones de ética social que no se resuelven en concepciones cerradas, es aquí donde se deben superar los dogmatismos y fundamentalismos para que pueda darse un “discurso abierto y pacífico entre grupos divergentes”[47] y llegar a un consenso de mínimos éticos aceptados por todos, que serían reguladores referidos a la mayor parte de las cuestiones éticas –ambientales.

Una visión antropocósmica y biocéntrica en la relación hombre – naturaleza: la tierra no le pertenece al hombre, él pertenece a la tierra, así pues la relación hombre – naturaleza la podemos estudiar en varios enfoques: el primero es el tradicional antropocentrismo, donde prima el hombre y sus intereses ante cualquier decisión que esté relacionada con el medio ambiente, de tal manera se cuida la preservación y la no contaminación del ecosistema mientras beneficia a los humanos, y hay que evitar la degradación del mismo porque perjudica a los hombres.

Otro enfoque se ubica en una realidad más compleja, el hombre no sólo pertenece a la naturaleza en cuanto convive con ella, sino que es originalmente naturaleza. Pero hay quienes, en otro enfoque, amplían los derechos e intereses a todos los seres vivientes, y entonces todo lo respectivo a la vida cobra vigencia e importancia, es aquí donde la dimensión biocéntrica se aplica con todo el rigor. El hombre, en consecuencia, pertenece a la naturaleza, de aquí que no sea cuestión de “cuidar la casa en donde se vive” y de “preservar y mejorar el medio humano, porque el hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea”[48]. La naturaleza tiene de por sí su valor, ya no es sólo el interés humano el que está de por medio, ya no es una súplica de la naturaleza sino un cierto derecho propio de reconocimiento a ella. El hombre ético como parte integrante de la naturaleza no la utiliza, sino se transforma a sí mismo, cambiando sus actitudes para convivir con la naturaleza, no tiene una visión utilitarista, sino integracionista de un todo al que pertenece y le descubre el sentido. Es preciso señalar que el problema ecológico no se reduce a una dimensión científico – técnica, y por tanto no sólo se requiere de soluciones técnicas, sino ante todo es un problema humano que denuncia una forma exacerbada del ejercicio del poder tecnocrático y por ende afecta la vida, la salud y la convivencia del ser humano, pues el hombre hereda de por sí su capacidad ética, cultura orientada a ciertos contenidos y valores.

En esta reflexión adelantada hacia el ejercicio de la ingeniería ambiental y sanitaria, se hace hincapié en la labor profesional ejecutada en torno a la preservación, valoración y promoción del medio ambiente aún en circunstancias adversas, ya desde 1913 se lleva a cabo la primera conferencia internacional sobre protección de los paisajes naturales y durante el discurrir del siglo XX se llevaron a cabo varias reuniones internacionales sobre el medio ambiente. Señalar acontecimientos como la Conferencia de Estocolmo en 1972, donde las Naciones Unidas titulaba “el hombre y su medio: bases para una vida mejor”, o la “Cumbre de la Tierra”, en 1992 celebrada en Rio de Janeiro, cuyo objetivo era tratar el tema “desarrollo económico eficiente, justicia social distributiva y conservación del medio ambiente” denotan un gran esfuerzo de las organizaciones internacionales y de la humanidad en general, en torno a hechos relevantes para la existencia óptima de los seres humanos y el cuidado de lo que se ha denominado “calidad de vida”











[1] ALARCÓN NEIRA, Rodolfo Hernando y BERNAL GARCÍA. Manuel José. Hacia una Reflexión ética en la Universidad, Ediciones Uniboyacá. Universidad de Boyacá, Tunja. 2003, páginas 191-208.
[2] GONZÁLEZ, Luis José. Ética. El Búho, Bogotá, 1998. ISBN; 958-9482-02-3. 329 Páginas.
[3] GATTI, Guido. Ética de las Profesiones Formativas. Ediciones San Pablo, Bogotá, 2001.

[4] JUAN Pablo II. Carta Apostólica Fides et Ratio – sobre las relaciones entre Fe y Razón. Ediciones Paulinas. Cuarta Reimpresión . Bogotá D. c. 2001
[5] ARANGUREN, José Luis. Ética. Madrid, Revista de Occidente. 1958.
[6] ROSARIO. Galarce. Elmy, ¿Por qué una ética profesional en nuestros tiempos? cuhwww.upr.clu.edu /exegesis/ano/10v27/erosario.html
[7] ESCOBAR, Gustavo. Etica. México: McGraw-Hill Co. 3ra ed. 1992., citado por Elmy Rosario Galarce, en ¿Por qué de una ética profesional en nuestros tiempos? Universidad de Puerto Rico, en Humacao www.upr.clu.edu
[8] VILLARINI, Angel R. “La Enseñanza Moral en el Currículo Universitario”. La Educación Moral en la Escuela: Fundamentos y Estrategias para su Desarrollo. P. R. Colección Praxis. 1994, cit. Elmy Rosario Galarce en ¿Por qué una Ética Profesional en nuestros tiempos? Universidad de Puerto Rico en Humacao www.upr.clu.edu
[9] Idem
[10] PEINADOR,…. 1962, pág, 2
[11] REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
[12] MAGALLAN. Farías, José. Imagen Profesional - Hay que ser buen profesional y además, hay que parecerlo, djfarias@adinet.com.uy en Marketing y Gestión. Montevideo, Uruguay. 2006
[13] PETER. Laurence y RAYMOND Hull. El Principio de Peter. Plaza y Janes. S. A., Editores. España. 1977, 28.

[14] GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE, editorial Planeta S. A., 16ª. Reimpresión, Barcelona. España, 1980, Tomo 9, pág. 581
[15] Idem, Pág. 581
[16] GUTIERREZ DE PIÑERES. B. Carolina. ¿Puedo Contar?, Ps. Universidad Javeriana y Ps. Jurídica U.S.T.A., www.cfnavarra.es Bogotá, 2003.
[17] ALARCÓN. Neira Rodolfo Hernándo y BERNAL. García Manuel José. Hacia Una Reflexión Ética en la Universidad, Ediciones Uniboyacá – Cipade, Tunja, 2003, pág. 204
[18] CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-264 /1996
[19] GUTIERREZ DE PIÑERES. B. Carolina. ¿Puedo Contar?, Ps. Universidad Javeriana y Ps. Jurídica U.S.T.A., www.cfnavarra.es Bogotá, 2003. www.cfnavarra.es/ASISTENCIAVICTIMAS/RECURSOS/Lecturas/puedo%20contar_secreto%20profsional.doc
[20] VERDÚ, Fernando. Secreto Profesional, www.uv.es
[21] GUTIERREZ DE PIÑERES. B. Carolina. ¿Puedo Contar?, Ps. Universidad Javeriana, y Ps. Jurídica U.S.T.A., www.cfnavarra.es Bogotá , 2003
[22] BORRERO, Alfonso. Educación y Política. Bogotá: Corporación Editorial Universitaria de Colombia, 1988 p. 62.
[23] Idem. p.64.
[24] Cf. M. R. Mejía: “Educación y Escuela en el fin de siglo”; Bogotá : CINEP, 1995, pp. 13-37 (“Cambio de época y crisis de civilización”). También: “La refundación de la Escuela y la Educación. Conflicto de modernizadores, neoliberales, neoconservadores y críticos”. En: Revista Medellín (ITEPAL / CELAM), #100, Dic. / 99, pp. 475-544.
[25] Cf. Mahatma Gandhi. “Todos los hombres son hermanos”. Madrid : Atenas, 1980 (Antología gandhiana imprescindible). También las obras de J. J. Lanza del Vasto, en especial: “Vinoba o la Nueva Peregrinación”; Buenos Aires : Sur, 1960 (sobre su encuentro con el sucesor de Gandhi, Vinoba Bhave)
[26] Cf. Emmanuel Mounier. “El Personalismo”. Bogotá : El Búho, 2000, 3ª ed.
[27] Cf. al respecto, en contraste con nuestra educación racionalista, Paul Chauchard. “Educación de la Voluntad”; Barcelona : Herder, 1973.
[28] Cf. “La Educación encierra un tesoro” (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors). Madrid : Santillana, 1996, 318 p. Ver en especial el capítulo 4...
[29] Cf. Paulo Freire. “Pedagogía de la Esperanza: una relectura de la Pedagogía del Oprimido”. México : Siglo XXI, 1997.
[30] Cf. S. Borda-Malo E. “Gabriela Universal”. Ensayo-homenaje a G.M. en el Centenario de su Nacimiento. Concurso 0EA-Gobierno de Chile, III Puesto, 1989, 300 p.
[31] Cf. S. Borda-Malo E. “Fernando González, el Viajero de Otraparte”. Ensayo en el Centenario de su Nacimiento, enviado a Colcultura, 1995, 60 p.
[32] Cf. E. Zuleta. “Educación y Democracia: un campo de combate”. Bogotá : Tercer Milenio, 1995.
[33] Cf. Ernesto Sábato. "Antes del fin / Memorias". Bogotá : Seix Barral, 1998, 230 p. Véase también, de la misma editorial, “La Resistencia”, 2000.
[34] Cf. Daniel Goleman. “La Inteligencia Emocional”. Bogotá : Vergara, 1996. Y Howard Gardner: “Las Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica”; Barcelona : Paidós, 1998.
[35] Cf. Viktor E. Frankl. “El hombre en busca de Sentido”. Barcelona : Herder, 1990. También: "Ante el vacío existencial" y "La voluntad de sentido", de la misma editorial.
[36] Cf. Guido Gatti. “Ética de las profesiones formativas”. Bogotá : San Pablo, 1997. También véase a María Rosa Buxarrais: “La Formación del Profesorado en Educación de Valores”; Bilbao : Desclée de Brouwer, 1997. Además, Carlos Cardona: “Ética del quehacer educativo”.; Madrid : Rialp, 1990. Y como si fuera poco, en el ámbito colombiano, Guillermo Hoyos Vásquez-Adela Cortina: “Educación, Valores y Democracia”; Madrid : OEI, 1998; del mismo filósofo colombiano: “Derechos Humanos, Ética y Moral”; Bogotá : Fundación Social, 1996.
[37] Cf. al respecto mi Tesis meritoria de Maestría en Filosofía: “Lanza del Vasto y su Filosofía de la Noviolencia: alternativa ético-praxiológica para América Latina”; Bogotá : USTA, 2003. Y mis artículos: “La Filosofía de la Noviolencia” en: Revista “Cuestiones de Filosofía”; Tunja : UPTC, 2003. “Filosofía de la Noviolencia en Lanza del Vasto”, en: “Noticias del Arca”; Barcelona : Amigos del Arca, 2003. Y “Filosofía de la Noviolencia”, en: Revista “Cultura Científica”; Tunja : Fundación Universitaria Juan de Castellanos, 2004.
[38] Cf. Edgar Morin. "Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro". (UNESCO, 1999), Bogotá : MEN, 2000.
[39] Cf. Enrique Rojas Montes. "El hombre light: una vida sin Valores". Madrid : Planeta, 1998.
[40] Cf. Gabriela Mistral. “Pensamientos Pedagógicos”. Buenos Aires : Kapelusz, 1970. Citados por Santiago Borda-Malo E. En: “Gabriela Universal”, O. Cit.
[41] Apel, Otto. Estudios Eticos. Ed. De Alfa. Barcelona, 1987 p. 35
[42] Altvater, Emir. El Precio del Bienestar. Ediciones Alfonso el Magnanin. Valencia, 1944. P. 202
[43] Morin, Edgar. La Vida de la Vida. El Método, tomo III, p. 495
[44] Hottois, Gerard. El Paradigma Bioético. Ediciones Anthropos. Barcelona, 1991 p. 11
[45] Ibíd. P. 115
[46] Morin, Edgar. La vida de la vida. Ed. El Método, tomo III. P. 2
[47] Engelhart, Henri. Citado por Hottois, p. 171
[48] Declaración de Estocolmo. No. 1, 1G972.
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA – GUIA DIDACTICA
Facultad de Educación, Humanidades, Filosofía y Artes
Programa:
LICENCIATURA EN CIENCIAS RELIGIOSAS


Código:

Plan:

Asignatura/módulo:
ÉTICA PROFESIONAL
Código:

Semestre al cual pertenece la asignatura/módulo:
Periodo académico:
Segundo semestre del 2010___

APOYO TUTORIAL
Nombre Docente
Información de Contacto
FÉLIX MARÍA SUÁREZ LAGOS
E:Mail: fmsuarez2@hotmail.com ó famsuarez2@gmail.com
Tel. Celular: 3003900313

PERFIL PROFESIONAL
Analizar los factores de: ¿Por qué y para qué de una ética Profesional?
¿Qué es un perfil profesional y un Código de Ética profesional?

Realizar una acción moral y ética, hacia la construcción del futuro, de la vida que pretende desarrollar y llevar hacia cinco o diez años, mirar hacia delante, con el único propósito de coadyuvar en el ejercicio humano, personal, familiar, social, etc.


OBJETIVOS
El curso de ética profesional para educadores y afines se propone a los alumnos:

Conocer los capítulos fundamentales de ética de la profesión de educadores y se preparen para ejercerla empleando la terminología con la que se reflexiona sobre las responsabilidades de dicha práctica profesional.
Aprender a pensar sobre las implicaciones éticas de la profesión de educador y afines en los diferentes contextos en que se viene ejerciendo.
Ofrecer una posición amplia de conocimientos que le permita al estudiante abarcar las complejidades éticas a fin de evitar que caiga en dogmatismos,
Aprender a realizar juicios críticos y analíticos acerca de la realidad, identificando y valorando los atributos y el proceso evolutivo que le acompañan como ser humano, viendo las implicaciones que tiene al abordar la connotación de ser social.
Comprender y entender el amplio mundo que ofrece la práctica de Ética Profesional “Deontología” sobre las perspectivas que le ofrece el entorno para su desenvolvimiento, propio, desde su familia y en el medio social donde vive, haciendo de él una persona Integral, una buena persona y un profesional íntegro en todo el sentido de la palabra.



PROPOSITO DE FORMACIÓN

Formule mínimo tres metas de aprendizaje para el área Ética Profesional y la enseñanza de la Moral profesional (Valores). Recuerde que la meta lleva implícita el deseo de alcanzar logros significativos y desarrollar competencias básicas y específicas que le permitirán un desempeño exitoso en la orientación de procesos de enseñanza y de aprendizaje.

En su saber
· Identificar los principios de la Ética Profesional y la valoración de la Moral Cristiana en la Ética de las profesiones.
· Analizar los factores que inciden en los comportamientos de la persona humana en el contexto social educativo como fundamento ético y profesional.
· Comparar los criterios dados en el trabajo individual de la profesión y comprar los principios necesarios para la construcción de un buen código de ética profesional como fundamentos de la Ética y su concurso en la pedagogía moderna.
En su saber hacer:
· Diseñar y aplicar estrategias de aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos para la ERE y la aplicación de modelos Ético Pedagógicos y el empleo de los Valores (Axiología).
· Motivar el Desarrollo de técnicas que estimulen la Investigación como trabajo en equipo, en el desarrollo de un buen código de ética profesional.

METODOLOGÍA

· El éxito del aprendizaje en el Sistema de Educación Abierta y a Distancia depende en gran medida de la actitud reflexiva y crítica con que se asuman los contenidos objetos de estudio. Para una mejor comprensión, el módulo exige un análisis individual, el intercambio de ideas con compañeros y generación de propuestas que complementen y enriquezcan la labor del docente.

· A medida que usted se adentre en el tema, va descubriendo cómo la ÉTICA PROFESIONAL permite conocer elementos significativos para el desarrollo de procesos de interacción humana en la relación empática, intelectual y comunicativa.

· Elabore cuadros sinópticos, esquemas o mapas conceptuales que le permitan establecer relaciones y diferencias entre los conceptos básicos. Esto, además de facilitar la síntesis de los contenidos, le dará una visión de conjunto.

· Recordar los conceptos que tenga sobre Ética, aquellos que le fueron transmitidos desde el seno familiar y que ha cimentado durante su proceso de educación media, los debe aplicar en la disciplina académica que está cursando y en la medida que avanza su formación universitaria y profesional.

· Basará su estudio ligado a los documentos que sobre el particular hablen de Deontología, desarrollando la temática acorde a los requerimientos que le planteen los datos e informes suministrados en las tutorías respectivas y sobre los aspectos que ofrecen las investigaciones documentales que realice.

· Existen muchos documentos, escritos sobre ÉTICA PROFESIONAL, baste además recordarle que para cualquier duda o solución de problemas deberá acudir a su TUTOR quien le orientará y le absolverá todos los interrogantes de su disciplina, y desempeño como buen lector e investigador, podrá lograr comprender que es conveniente llegar a ser un buen y un mejor profesional reflejo de su familia y en el medio que le rodea.

Para el desarrollo de la asignatura ‘ÉTICA PROFESIONAL’ se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

PRIMERO

Al recibir este instructivo general, de la asignatura de Ética Profesional, solucionará y resolverá las inquietudes que se le presenten y dará respuesta a los procesos del conocimiento los aspectos que encuentre en los documentos que se le indiquen y cada aspecto es esencial para dirimir los conceptos e indagar por los nuevos aspectos a fin de realizar las tareas que se le planteen como consecuencia de la lectura de los mismos.

Existen varios documentos que hablan sobre la TEMÁTICA DEONTOLÓGICA en las que representan actividades a realizar dentro del contexto mismo de la profesión, valga mencionar los CÓDIGOS DE ÉTICA, para el profesional en Educación, que a partir de las normas estatales y de los principios ético morales se pueden acoger para hacer de la profesión de educador algo que marque la señal de ser mejores que los demás, porque en la praxis de ella se halla la orientación adecuada del niño, que será el hombre del mañana, por eso se plantean los siguientes aspectos:

En el documento ‘Hacia una Reflexión Ética en la Universidad[1]’ unidad seis (Mónada 6), (páginas 191 - 208) usted encuentra una orientación hacia lo que corresponde al conocimiento y ejercicio de las profesiones, que en referencia de denomina “DEONTOLOGÍA”, allí los autores invitan a todos a conocer de cerca los lineamientos básicos para estructurar un buen código de ética profesional.

Con base en lo enunciado por Luis José González[2], en su libro ÉTICA, aparece un capítulo que habla sobre la identidad profesional y el comportamiento que cada profesional debe expresar con base en la Alteridad (conocimiento del Otro), véase Quinta parte unidades14,15 y 16 (páginas 277 a 323); y lo establecido en la cuarta parte sobre RESPONSABILIDAD SOCIAL, (Páginas 187 a 259)del mismo documento para compartir la esencia misma del trabajo que se desarrolla.

En el texto guía, Guido Gatti, ÉTICA DE LAS PROFESIONAES FORMATIVAS[3]. Hay un capitulo que habla sobre Ética de la profesión de Educador y Maestro, Segunda parte (Toda -¿Por qué una Ética Profesional? - páginas. 41 - 51), Parte tercera,( toda - (Ética de la profesión de Educador y Maestro - páginas 42 a 89) que son muy necesaria conocer.

Del mismo modo, hay necesidad de apropiarse de los documentos, normas y Decretos y Leyes que ha dictado el Gobierno Nacional para el Ministerio de Educación Nacional (MEN), sobre el tema que comprende los Códigos de Ética profesional para el Educador. Acudir a la página Web del MEN.

Se recomienda que observe la Bibliografía y allí encontrará los documentos base para este análisis que se realiza en la Deontología,

SEGUNDO
Muy bueno será reconocer que dentro de la Deontología, hay elementos esenciales para el manejo del buen comportamiento de las estructuras gubernativas y de manejo social, que inducen a investigar que con base en los aspectos anteriores se puede denotar que existe la necesidad de interesarse por conocer los aspectos de:

1. Ética y Moral (Etimología, Epistemología, Etiología y Definición de la palabra Ética y el aspecto Moral). Propiedades de la Ética, Acto Humano – componentes, Consecuencias e Impedimentos.
2. Aproximación ética hacia la Deontología (Ética Profesional)

Al final del presente instructivo (como anexo) ENCONTRARÁ ALGUNOS DOCUMENTOS que debe leer para comprender mejor la realidad del contenido de la materia. NOTA: Son de obligatoria lectura, esto le facilitará conocer más a cerca de Ética Profesional.


COMPETENCIAS GENERALES

Académica y científica: Generar nuevos saberes acerca de Ética y Moral en la aplicación de los códigos de Ética profesional (Deontología) para Educadores y Maestros y transferirlos a la acción pedagógica cotidiana.

Pedagógica: Reflexionar permanentemente sobre el rol del maestro de ética y ERE para encontrar nuevas formas de diálogo y políticas de comportamiento adecuado del saber y el saber hacer en la escuela.

Investigativa: Indagar acerca de la validez de las estrategias pedagógicas y didácticas, la utilización de ética, la Moral y la Deontología empleada en la orientación de los procesos de aprendizaje de la ERE. Identificar situaciones problemáticas alrededor de la enseñanza de la ética y la Ere y plantear alternativas innovadoras para superarlas.

EVALUACIÓN
Formación Integral
Para lograr corresponder con los fines propios de la Formación Integral, se propone evaluar:
Participación en actividades grupales.
Desarrollo de actividades individuales.
Desarrollo del Proyecto de Aprendizaje.
Retroalimentación entre compañeros de grupo.
Retroalimentación dada por el tutor al proceso de desempeño del estudiante.

La Evaluación por proyecto de aprendizaje implica un proceso caracterizado por:
§ En el primer 50%: sobre la lectura de los documentos anexos y del documento guía
§ En el segundo 50%: comprende el desarrollo de la temática solicitada en la realización aproximada de un código de ética para el educador, contando con los siguientes pasos:

CÓDIGO DE ÉTICA DEL EDUCADOR:
· Introducción
· Definición de la Profesión
· Principios Ético profesionales
· ¿Por qué hay necesidad de la ética profesional?
· Objetivos
· Fundamentos Éticos
· Características
· Principios éticos
· Derechos y Deberes
· Funciones Generales
· Funciones Individuales
· Competencias
· Inhabilidades
· Faltas a la Ética Profesional
· Ámbito de aplicación
· Modelos De ontológicos:
· Procedimientos
· Estímulos
· Sanciones
· Normatividad.

Tendencias Actuales de evaluación
¿Cómo evaluar en el área de Ética y Valores?
Conocer y dar a conocer la Deontología del Educador.

Ya que se trata de una asignatura teórico – práctica y de conocimiento propio, se acude al sistema del ‘AUTO-CONOCIMIENTO’ que la Universidad propone en su quehacer profesional, además es posible una auto - evaluación como un valor apropiado para este caso especial y significativo de la Ética como asignatura.

Para la Evaluación final como un proceso educativo y valorativo, se escuchara en sustentación individual el contenido de su trabajo, ya explicitado el cual será integral, sus aportes al enriquecimiento de la acción y su participación con los contenidos teóricos que se ofrecen a través de diversas estrategias no solamente como evaluación sino en la traducción práctica a la vida cotidiana.

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS

Se recomiendan dos fuentes de información primordialmente.

Analice críticamente el contenido temático del documento guía ÉTICA DE LAS PROFESIONES FORMATIVAS. Cada una de las partes presenta una Bibliografía a la que puede ir a consultar los aspectos relevantes a la estructura presentada como conocimiento anexo a lo expresado por el autor.

Traer y presentar cuestionamientos, inquietudes y preguntas para ser resueltos con el tutor a cerca de los obstáculos encontrados en el documento guía o de la lectura que realice en los datos anexos; (tenga en cuenta la Bibliografía anexa al presente instructivo).

Elaborar un ensayo (mínimo de tres páginas), sobre los procesos didácticos de la ética profesional y sobre la conciencia moral moralidad profesional (Valores). Proponga alternativas de mejoramiento.

Documentos de Apoyo:
v ALARCÓN N. Rodolfo H. y BERNAL G. Manuel José. HACIA UNA REFLEXIÓN ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD. Editorial: Centro de Investigaciones para el Desarrollo CIPADE. Uniboyacá. Año: 2003. ISBN: 958-97260-9-7
v GATTI, Guido. Ética de las Profesiones Formativas. Ediciones San Pablo, Bogotá, 2001.
v GONZÁLEZ, Luis José. Ética. El Búho, Bogotá, 1998. ISBN; 958-9482-02-3. 329 Páginas.
v SUÁREZ LAGOS Félix María. MODELOS DEONTOLÓGICOS. Resumen realizado por el tutor y tomado de varios autores para ayudar al lector a comprender lo referente a la Deontología. F. U. J de C. Tunja 2010.

Documentos Bibliográficos de fácil consulta:
1. ABADÍA ANDRADE Adriana Patricia. La ética y la Moral en la Pedagogía.
2. ALARCÓN, N. Rodolfo Hernando y BERNAL, G. Manuel José. “HACIA UNA REFLEXIÓN ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD” CIPADE, Uniboyacá, Tunja, 2003. ISBN: 958-97260-9-7. 292 páginas.
3. ANTOLINEZ, C. Rafael y GAONA, P. Pío Fernando. Ética y Educación – Aportes a la polémica sobre los Valores. Ediciones Magisterio, Bogotá, 1999. ISBN: 958-20-0013-0. 146 Páginas.
4. BULLA, Ramón. Lecciones de Ética General, Ediciones Universidad la Sabana, Bogotá, 1997.
5. ETXEBERRÍA. X. Temas básicos de ética, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2002.
6. GATTI, Guido. Ética de las Profesiones Formativas. Ediciones San Pablo, Bogotá, 2001.
7. GONZÁLEZ, Luis José. Ética. El Búho, Bogotá, 1998. ISBN; 958-9482-02-3. 329 Páginas.
8. HABERMAS, Jürgen. Escritos sobre Moralidad y Eticidad. Paidos, Buenos Aires, 1991.
9. HORTAL. A. Ética general de las profesiones, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2002 (2ª ed. 2005).
10. PAUTASSI, Jorge. El Crecimiento Ético. Ediciones Universidad de la Salle, Bogotá, 2000.

WEBGRAFÍA
Indagar en las Páginas WEB, acerca de ÉTICA PROFESIONAL allí encontrará muchas páginas que hablan sobre el particular, muestran incluso diapositivas y factores que inciden en el buen o mal comportamiento humano, como un arte para vivir bien. Personalmente recomiendo visitar las siguientes páginas, además podrá acudir a las bibliotecas digitales de la Universidad: e-libro y Proquest, donde al acceder podrá apreciar todos los documentos y libros sobre ÉTICA PROFESIONAL:

www.aprendeenlinea.udea.edu.co
www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/CodigoEtica.
www.copnia.gov.co/codigo_de_Etica_profesional-32/
www.pensardenuevo.org/etica-profesional-en-la-red/
www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/30/e...
www.tribunales.colpsic.org.co/documentos/CÓDIGO_DE_ÉT...



DESARROLLO DE UNIDADES
Desde el 14 de Agosto al 4 de Diciembre.

PRIMERA PARTE

Leer de manera rápida en el texto guía la parte primera (Moral Cristiana y profesiones) y comentar con sus compañeros en el Blog respectivo sus inquietudes y comentarios, lo mismo que acudir al tutor, que los atenderá los días jueves de 5:00 a 7:00 p.m. o por intermedio del correo electrónico arriba indicado. Plazo hasta el 28 de agosto.

SEGUNDA PARTE (¿Por qué de una Ética Profesional? y TERCERA PARTE (Ética de la profesión de Educador y de Maestro).

En este punto hay que tener en cuenta los documentos anexos de manera especial el resumen preparado por el tutor sobre ÉTICA PROFESIONAL, que titulé MODELO DEONTOLÓGICOS. Le va a ser muy útil para el desarrollo de su código de Ética Profesional del Educador. Plazo hasta el 25 de septiembre de 2010.

CUARTA PARTE

Ética del Trabajo Intelectual, invito a que lea el documento número dos (2) y hacer las observaciones correspondientes, es para cualificar y lograr una mejor estructura de la ética profesional .¡Ánimo, contribuya con la discusión temática! Es un aporte o ensayo sobre los autores al final mencionados. Hasta octubre 16 de 2010.

QUINTA PARTE.

Los documentos números 3 y 4 LA GRAN IMPORTANCIA COMPETENCIA BONDAD O MALDICIÓN. De RODOLFO HERNANDO ALARCÓN NEIRA. (Profesor Universitario y co-autor del libro Hacia una reflexión ética en la Universidad, Universidad de Boyacá) y el No. 4 ETICA, MORAL Y COSTUMBRES (Documento presentado por el doctor MANUEL JOSÉ BERNAL GARCÍA (Abogado, docente Universitario, co-autor del libro Hacia una reflexión Ética en la Universidad. Universidad de Boyacá) con la colaboración de FÉLIX MARÍA SUÁREZ LAGOS (Docente y actualmente tutor de esta asignatura en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos). Plazo hasta Noviembre 20 de 2010.

Para el segundo 50% se sustentará el trabajo realizado (Código de Ética del Educador) conteniendo las características indicadas anteriormente, hay que hacer presencia el día de la convocatoria a esta sustentación y será presencial en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUABLES
No. Actividad
Medio
(Virtual, físico, plenaria, otros)
Fecha Inicial
Fecha Final
% de Evaluación
Ejemplo
Uno PARTICIPACIÓN FORO Primera Parte
Virtual (Primera parte)
14-08-10
28-08-10
25%
Dos
PARTICIPACION
FORO Segunda y Tercera Parte
Virtual /Segunda y tercer parte)
04-09-10
25-09-10
25%
Tres
Aportes personales sobre la lectura indicada Nos. 2, 3 y 4
Físico y/o virtual
26-09-10
20-11-10
25%
Cuatro
Sustentación del informe escrito
Físico y/o virtual
22-11-10
04-12-10
25%

OBSERVACIONES
Se recomienda hacer las lecturas indicadas y consultar las páginas WEB descritas, esto con el propósito de profundizar más sobre la temática Ética Profesional.

Autor(es) de la Guía:
Félix María Suárez Lagos, Magíster en Ciencias de la Educación, docente y tutor Fundación Universitaria Juan de Castellanos




Vo. Bo. ________________________________
Nombre y Cargo

















DOCUMENTOS ANEXOS


DOCUMENTO No. 1


El presente análisis y resumen preparado para la asignatura ÉTICA PROFESIONAL, es un compendio tomado de varios autores que nos acercan hacia la función de deontología. Este resumen fue realizado por Félix María Suárez Lagos Tutor de la Asignatura ‘Etica Profesional’ de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y lo presenta a fin de contribuir en la orientación del modelo Ético Pedagógico, de las profesiones formativas.


Lea con atención lo siguiente y reúna los conceptos emitidos para construir un modelo deontológico en educación, ya que para cada profesión existe un modelo ético y de comportamiento profesional.



MODELOS DEONTOLÓGICOS


En lo cotidiano todo ser humano se enfrenta frecuentemente con circunstancias que le obligan a hacer un alto un pare en el camino y, le obligan a reflexionar sobre acontecimientos que le son propios, de aquellos que siente que sólo con una reflexión puede salir adelante. Estos eventos y circunstancias implican: una toma de decisiones las que respecto a sus acciones, comportamientos y habilidades se presentan con relación hacia terceras personas, esto le hace posible un cambio en su conducta que desencadena en toda una serie circunstancias nuevas, que le permiten asumir otras formas de actitud hacia un futuro más responsable y consciente. En otras palabras, esto indica que lo que se quiere designar acá, es hablar de situaciones que se le presentan y que pueden implicar problemas éticos.

En la sociedad actual, hay profesionales, que desarrollan y ejercen distintas actividades, en beneficio o perjuicio de una comunidad en general y de esta manera se ofrece el buen o mal desempeño de la profesión, que depende esencialmente de la persona humana y del destino de los pueblos.

Esto obliga no solo a conocer las normas que rigen el buen desempeño de una profesión, sino la necesidad de obtener una formación integral que como ser humano el hombre está dispuesto a desempeñar ya sea desde su hogar o desde los lugares y espacios que habitualmente vive durante el transcurrir de su vida.

Las Leyes, Decretos y Normas, que profieren los Estados, y los parámetros y lineamientos que producen las profesiones, han delimitado siempre la acción humana que lo incluye dentro de su marco legal, lo que hace al hombre ser una persona de comportamiento moral y ético, y éste por consiguiente tiene la ultima palabra para la toma de decisiones en la muestra de su comportamiento moral y ético; parece ser que es un campo complejo el crear una ética acorde a las necesidades de cada profesión y para cada ser individual, pero existen normas dadas desde el mismo comienzo de la vida que no pueden ser fragmentadas y tienen mucho que ver con la razón de ser y existencia del hombre, baste mencionar, los principios base de los ‘Derechos Humanos’.

Dentro de lo complejo de la vida humana, se observa que la formación integral del hombre siempre va acompañada de ‘valores’ que deben corresponder a la acción individual y grupal, nacida desde el seno de la familia y ser orientada hacia la funcionalidad en los grupos sociales lo cual redunda en realizar una formación ética apropiada y justa que se denomina ‘Buen Comportamiento’ en la estructura de la familia, y este traspasará las fronteras de lo social e integrará las realidades sociales, políticas y de Estado, con un fin primordial la cobertura en todas las profesiones. Se desea pues, buscar una correspondencia entre la existencia de la razón y la estructura del comportamiento social, como lo indica el Magisterio de la Iglesia Católica, una correspondencia directa entre la Fe y la Razón, que debieran ser una de las dinámicas formativas de cualquier institución educativa[4].

El presente trabajo, se basa esencialmente en presentar una serie de propuestas deontológicas, con las que se integrar un conocimiento sobre los lineamientos éticos de las profesiones y el desempeño de una estructura moral y actitudinal del profesional como persona frente al campo del Aprendizaje y ejecución y desarrollo de la Profesión respectiva.

Se describen y se hace reflexión sobre algunos códigos de ética, que comprende la acción desarrollada por profesionales en el área de Ética y quienes han contribuido en gran medida para el desarrollo de esta temática DEONTOLÓGICA, esta lleva impresa el sello de las consultas permanentes hacia la normatividad establecida en Colombia y que comprende realidades ajustadas a cada uno de los puntos o parámetros esenciales del conocimiento Ético – Moral y sobre el desarrollo profesional, en el área del conocimiento que de ello se desprenda.

Una de las premisas de todo Proyecto Institucional, es y ha sido que se amplíe el conocimiento ético en todos los estamentos educativos, más precisamente hacer que se reoriente la ‘Cátedra de Ética’ dentro de estudiantes; para lo cual es conveniente redefinir algunas pautas implementadas para el desarrollo de la asignatura como tal, se han presentado múltiples falencias con las que llegan y vienen los estudiantes desde el bachillerato, es necesario por consiguiente que la universidad desde los primeros semestres realice un mayor intento por construir mejores personas, y hacer de los estudiantes; “MEJORES SERES HUMANOS” conviviendo en el amor; para hacer de los ellos ‘Mejores Personas’, le corresponde pues, a cada docente y director y tutor contribuir en el desarrollo personal de estos dando orientaciones y consejos adecuados y siendo guía dentro del contexto de la formación intelectual del estudiante.

Hacer de la ética, un campo de acción más integral para ir esquematizándola dentro del contexto de las Nuevas Tecnología TIC’S (Virtualidad), tan es así que en muchas partes se implementó la asignatura de Ética y de Humanidades, como una estructura de conformación pedagógica que contribuye al mejoramiento de la cátedra y amplía los conocimientos sobre las materias que conforman el currículo de cada profesión, hay instituciones (ojalá la fueran todas), que dentro de su plan académico (Malla Curricular), con un desarrollo humanístico más profundo aglutinan el pensar y el conocer los problemas más álgidos que se viven en la actualidad, desde el seno de nuestra patria colombiana hasta los de los otros lugares lejanos donde se comprueba la necesidad de que estos no existan para una mejor pertenencia y pertinencia educativa.

Es bueno hacer una revisión profunda a la temática empleada para direccionar la asignatura de ÉTICA PROFESIONAL y hacer que los errores que se observan a diario y durante este proceso pedagógico, se puedan corregir de la manera más sencilla realizando una revisión a la metodología estructurada de la cátedra y de ser posible ampliar más la práctica esencial de la misma, para que esta sea más dinámica con forme a lo planteado por el texto guía.
Se presenta a su consideración inquietudes y pautas a seguir, con el propósito de hacer de ‘Ética Profesional’ (Deontología) una asignatura base del manejo y buen comportamiento dentro y fuera de la institución educativa, sin descuidar el proceso de autoformación que se realiza por parte de cada uno

Se considera de manera muy especial integrar la función deontológica en todos los campos del saber y partiendo del documento base para el desarrollo de la asignatura, se pone a consideración de cada estudiante lo siguiente:

La moral Cristiana. (Recomiendo en este campo, hacer memoria a los documentos sobre Moral de manera especial, duda de fe, herejía, cisma, Apostasía, fetichismo, Fideismo y las normas morales. “Respecto por la Vida”. “Fundamentalismos Religiosos”. La necesidad de una moral en cada ser humano. El cumplimiento de las normas y los valores (Cf. Dignitatis Humanae). “Derechos Humanos”. “Corrupción” etcétera.

¿Por qué de una Ética Profesional? (Deontología) y la Ética de la profesión de Educador y Maestro. En el proceso educativo hay necesidad de conocer y aplicar el concepto de ‘ética Profesional’ dadas las múltiples actividades que hoy viene ejerciendo cada individuo dentro de la sociedad en que vive.

Ver la Ética Profesional, Los Códigos Deontológico (especialmente del Educador) Lo Moral y lo Profesional, Lo Ético y lo Profesional, El Secreto Profesional, y las Leyes, si las hay sobre Ética de la Profesión Educativa y sobre las demás profesiones que ofrece la Universidad.

Los casos y análisis de casos deben ser puestos a consideración permanente de los estudiantes, hablar un solo idioma, ver una misma problemática y que todos investiguen sobre un mismo tema; observar atentamente los resultados que esta arroje y se implemente la Asignatura Ética Profesional como un requisito esencial para dirimir los problemas que se presentan en el medio social donde se desarrolla la vida del estudiante.

Contribuir al desarrollo Investigativo asociándose con profesionales de otras áreas del conocimiento y que los ‘Trabajos Problema’ puedan ser discutidos, sustentados, orientados por los estudiantes, de manera clara y acorde a los requerimientos institucionales.



1. ETICA GENERAL.

Etimológicamente, la palabra ética viene del griego ‘ETHOS’, que significa costumbre, con lo cual se puede deducir que la ‘Ética’ estudia las costumbres y hábitos desde varios principios fundamentos; muchos autores catalogan la ética como “la ciencia de los actos humanos” ya que ella se presenta de manera objetiva hacia la orientación de los actos, hábitos y formas de vida de cada ser, para otros, la denominan “ciencia de la voluntad” con proyección hacia un fin; algunos otros indican también que se puede denominar como “la ciencia de los principios constitutivos de la vida moral”. Todos estos conceptos conducen a concluir en lo mismo, en que ética es el estudio del desarrollo de la libre voluntad humana sin perjuicio del otro (del prójimo)’, es decir, que la ÉTICA, va orientada y encaminada hacia la plena realización del hombre, como persona; para ser una Buena Persona y persona Integral.

Basados en el pensamiento de algunos estudiosos de la conducta humana, se encuentran pequeñas diferencias en el uso y empleo de las palabras ‘ética y moral’ ambas tienen prácticamente el mismo significado y se relacionan entre sí. Si se toma por ejemplo los conceptos emitidos por Aranguren (1958) [5], ÉTICA “la palabra ética proviene del griego “ethos” (carácter, temperamento, hábito, modo de ser) y la palabra moral se deriva del latín “mos, moris” (costumbre, hábito). Ambas palabras (ethos y mos) se ubican en el terreno de la ética y hacen hincapié en un modo de conducta que es adquirido por medio del hábito y no por disposición natural. Por su definición etimológica, la ética es una teoría de hábitos y costumbres. Comprende, ante todo, “las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y, naturalmente también la moral”.
Y, si se observa lo que dice Elmy Rosario Galarce en su artículo “¿Por qué una ética Profesional en nuestro tiempo?[6] ‘la persona humana diariamente va enjuiciando a otra de manera que lo califica y cualifica moralmente, ya sea por su comportamiento bueno o malo, su conducta asertiva o su desacierto, por su bondad o su maldad, o por las actitudes que vayan en contra o en beneficio de su dignidad de persona humana’; Fagothey (1991) indica que: “Ética es el conocimiento de lo que está bien y de los que está mal en la conducta humana”; es decir: “la ética manifiesta los ¿Por qué?, de la conducta moral de los seres humanos y de sus problemas cotidianos en su vida en el entorno familiar, social, educativo, técnico y profesional[7]”.


2. ETICA ESPECIAL:

La ética en general juega un papel importante, ya que a diferencia de las demás ciencias, se aplica directamente a la vida humana, con base en su contenido práctico y técnico, el cual se deriva de las propias costumbres y de la manera cómo se comporta el hombre; partiendo que ella perfecciona las demás ciencias y ayuda a asegurar la realización de los seres humanos, siendo personas integras y teniendo en cuenta, que vale la pena aplicar los procesos Ético profesionales en todo el acontecer Deontológico a fin de construir un modelo apropiado para cada profesión.

La ética NO proporciona listas o reglas, fórmulas o maneras de comportamiento para el ejercicio individual y profesional, que en determinado momento necesite la persona en su diario vivir, sino que, es conveniente que cada persona se apropie con seguridad de su acción permanente andando con paso firme en el acontecer y en el actuar ético de cada uno (el quien) y del otro, se integre adecuadamente sin perjudicar a nadie, siendo consecuente con el (los) comportamiento (s) y actitudes de las demás personas, teniendo en cuenta los intereses da cada uno de sus semejantes. Por consiguiente, se trata de llevar a la practica los fundamentos generales y Criterios básicos de su ética profesional.


3. DEONTOLOGÍA - ÉTICA PROFESIONAL


3. 1 ¿QUÉ ES ÉTICA PROFESIONAL?

Para definir la ética profesional (Deontología) se hace necesario primero conocer que es ‘Profesión’; “es el proceso personal que consolida la virtud humana en operaciones físicas y mentales , dignas y productivas; es aquella realidad material o espiritual que absorbe parte de la actividad del hombre, dando lugar al quehacer específico” (PEINADOR, 1962: 2); también, es definida como la actividad o trabajo aprendido, mediante el cual el individuo trata de solucionar sus necesidades materiales y de las personas a su cargo, servir z a la sociedad y perfeccionarse como ético. i, e: ‘Cuando jueces ya acusadores le pidieron a Sócrates abandonar su profesión de filósofo a cambio de otorgarle el perdón, éste dio una respuesta que constituye una fuente notable de fidelidad hacia lo que considera una auténtica vocación y, respondió: “Atenienses, os respeto y os amo, pero obedeceré a Dios antes que a vosotros, y mientras yo viva, no cesaré de filosofar, dándoos siempre consejos, volviendo a mi vida ordinaria y diciendo a cada uno de vosotros cuando os encuentre: Buen hombre, ¿Cómo siendo ateniense y ciudadano de la más grande ciudad del mundo por su sabiduría y por su valor, cómo no te avergüenzas de no haber pensado más que amontonar riquezas, en adquirir crédito y honores, es despreciar los tesoros de la verdad y de la sabiduría, y no de trabajar para hacer tu alma tan buena como pueda serlo? (SÓCRATES. Apología, en Diálogos de Platón.)’

La ética general trata de los fundamentos de la moralidad, la ética especial estudia la moralidad de determinadas conductas y aplica los mimos a los problemas particulares del comportamiento (ética de la sexualidad, de la viuda familiar, de la política, de la comunicación, del derecho, etc.). la ética profesional está ubicadas en el campo de la ‘especial’ y podría definirse como la reflexión sistemática sobre las normas morales que regulan el comportamiento en la actividad profesional.

3.2 LA ETICA PROFESIONAL (DEONTOLOGIA)

Puede ser definida también como: ‘la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología’. Quiere indicar esto que la Ética Profesional, no se aplica solamente a quienes poseen un título profesional, sino que se orienta a todas aquellas personas que ejercen una actividad técnica, profesión u oficio determinado.

La toma de conciencia pues, radica esencialmente en que cada quien se apropie de su actividad y la ejerza con un valor íntimamente relacionada con la idea se hacer un bien, con sustento de la naturaleza y bienestar del ser humano fundamentalmente en lo espiritual y lo material, en cuanto a lo primero con un sentimiento de libertad justa y adecuada a su propio criterio sin menoscabo de la actitud del otro y, en lo segundo, en razón a que debe siempre evitar el mal y hacer siempre el bien con voluntad y con amor; como lo indica san Agustín de Hipona en la escuela Escolástica: “Ama primero, y luego se feliz”; a esta gran virtud ética se une la profesión como una capacidad cualificada y que se requiere para el bien común, incluidos las actividades peculiares en lo económico y lo social.

Todo profesional, por el solo hecho de recibir un cartón o diploma o con la apropiación de poseer una tarjeta profesional, que lo clasifique como tal, no es indicio para que en él haya calidades y cualidades éticas y morales, que debe comenzar a practicar el ser buena o mala persona, el ser alguien dentro del contexto social, con el reflejo de lo que internamente lleva y trae desde su propia familia que coadyuva a diferenciarlo de los demás profesionales y personas con quienes interactúa; estas son las cualidades éticas internas que lo diferencian de los demás personas y profesionales; es decir debe ser una persona idónea y apta para el desempeño de su labor profesional y capaz de adquirir un nuevo perfil individual, en el campo laboral y profesional que desarrolle.

3.3 ¿POR QUÉ HAY NECESIDAD DE LA ÉTICA PROFESIONAL?


Se indica que todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional tal que le permita definirse en su realidad de pertinencia y su acción pertinente tal que sea leal al trabajo que desarrolle, al ejercicio de su profesión, a la empresa y a sus compañeros con quienes realiza su trabajo. Dice Villarini (1994) “la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio”[8]. Para este autor, existen tres tipos de imperativos o condiciones ético profesionales, que las define como: “COMPETENCIA, SERVICIO AL CLIENTE, y SOLIDARIDAD” estos aspectos redundan en el buen comienzo de la praxis profesional y de su cumplimiento logra alternar su fundamento personal con el social, presentando las destrezas que lo acompañan en la realización de las tareas encomendadas y al mismo tiempo, ofreciendo su contribución ante las relaciones humanas frente a sus clientes y a quienes le va a prestar el servicio, aportando lo mejor de sí, para solucionar los problemas y conflictos que se le presenten y se den durante el desarrollo de su profesión.

El siguiente aspecto, tiene bastante significación al momento de cualificar una servicio tal como lo indica Villarini (1994)[9]: “Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es que se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión” Toda profesión tiene una finalidad, es la de servir y cumplir con los deberes, pero quien la ejerce tiene el derecho y le asiste la obligación de hacer distinción de las cosas para comprobar hasta dónde le llegan el cumplir sus deberes y hasta dónde se le es permitido adquirir sus derechos; porque si cumple con sus deberes, le es más fácil diferenciar como apreciar y apegarse a sus derechos, siendo un modelo profesional tanto en lo moral como en lo ético.

A manera de ejemplo pudiera decirse que el profesional debe ser un modelo, siendo solidario con sus compañeros y lograr conjuntamente los objetivos propuestos para una tarea, al iniciar las labores que se le hayan encomendado, con el empleo de dicho valor, se puede demostrar como ser asertivo en la toma de decisiones éticas y morales; cada vez que cumple con la tarea diseñada demuestra honestidad y buena conducta ética; caso contrario si se es deshonesto falla al código de ética y exhibe un tipo de conducta inmoral y antiética.

Hay tres factores generales que influyen en el individuo para tomar decisiones éticas o antiéticas, que comprenden valores Individuales (Actitud, Experiencia y Conocimientos propios y de la cultura); de Comportamiento personal y frente al otro, (influencia de la familia, la sociedad y del entorno); del código oficial de Ética (que regula y dirige el comportamiento ético del empleado, para no tomar decisiones antiéticas). Todo esto redunda en beneficio de la misma persona para quien a través de los códigos de ética profesional, le facilitará los medios para no caer en el error al cumplimiento de su tarea ya que los fundamentos esenciales del comportamiento varían de persona a persona ‘lo que es bueno para uno, puede ser malo para otro’ y, todo se da dentro del contexto social en que se desenvuelva el actor; por tanto, todo profesional debe reconocer que necesita ‘ser ético’ para ser sensible a todos los interrogantes morales y definir sus valores y disyuntivas propias y, al mismo tenor poder tomarlas decisiones adecuadas para la solución de los conflictos que se le presenten.

3.4 ¿QUÉ ES LA PROFESION?


Una profesión es una vocación que abarca todos los aspectos de la vida humana, por tanto es importante que ésta se vea apoyada por un desempeño laboral, pues gran parte del tiempo estará dedicado al desarrollo de dicha actividad. Al desarrollar la vocación, de ejercer una buena profesión se podrá conseguir bienestar espiritual y material, de modo que no haya disputa en el tiempo y el espacio y la aplicación de todas las facultades y carismas debe ser expresada con cuidado y atención para ambos aspectos

En el proceso del desarrollo continuo de la persona en su profesión debe llevar impreso la consigna de la virtud humana que ella consigna en el desarrollo de las operaciones físicas y mentales, apropiadas y dignas en la productividad profesional, como lo expresa PEINADOR (1962:2)[10]. “Aquella realidad material y espiritual, que absorbe parte de la actividad del hombre dando lugar a su quehacer especifico”; quehacer que se desarrolla mediante el ejercicio a cabalidad de una profesión, toda actividad o trabajo aprendido es fruto de una vocación, mediante la cual la persona busca dar soluciones a sus necesidades primordiales y básicas, además, la de servir al otro (semejante) y a la sociedad en general perfeccionándose constantemente con el buen empleo de ella. La palabra profesión se deriva de la preposición del latín (pro): delante de, en presencia de y del verbo (fateor): manifestar, proclamar; (facere): hacer, realizar. Surgiendo de estos vocablos el sustantivo (profesio): profesión.

3.5 ¿QUÉ DEBE ENTENDERSE POR BUEN PROFESIONAL?


Casi todas las profesiones están atravesando por un período de cambios, debido a situaciones contradictorias, como la demanda creciente del consumidor y el aumento constante de la competencia; ya no basta con tener un título que lo habilite para ejercer una profesión o para ser un buen profesional.

Un profesional es “Una Persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación”.[11]; no basta ya con extraer un diente, vacunar un cachorro o mascota, o expedir un certificado, pues los clientes exigen cada vez más y mejores servicios, y que sean dados por una persona que se halle facultada y que tenga una buena imagen acorde a su tarea ya su función; una buena imagen profesional, es la que ayuda a crear y es la que permite ganar un lugar prestigioso en la mente de los clientes, es decir es posicionarse adecuadamente del ejercicio profesional y técnico que desarrolla; “este posicionamiento consiste en lograr que el cliente diferencie claramente los servicios brindados por el profesional, de los de su competencia; percibiéndolos como únicos, y como la primera y más relevante opción, al momento de elegir la alternativa para satisfacer sus necesidades”[12].

La ‘imagen’ de un buen profesional es un concepto abstracto, esta se logra a través de percibir atentamente las tareas que desempeña y de los beneficios que aporta el profesional en forma desinteresada y altruista, a fin de lograr mostrar una imagen acorde a los lineamientos propuestos por su ética profesional y que lo estimulan a generar y presentar una imagen en la que se destaque su personalidad y se distinga por su forma y manera de hablar, sus comportamientos y actitudes en la familia y en el entorno o espacio social en donde realiza la labor, cumpliendo por ejemplo, con los horarios establecidos, colocando los conocimientos técnicos y brindando la atención justa a sus clientes; todo ello mostrara al cliente que para ser un buen profesional, no basta solamente con tener un título que lo acredite como tal, sino que deberá hacer los posible por crear un ambiente ético profesional, en el que brinde bienestar a todos quienes interactúen con él. Desde ahí, comienza a gestarse la ‘impresión de que se es un buen profesional’, que para muchos autores es la puerta de entrada hacia la casa profesional.

No es sólo un asunto de ganar más dinero; Se trata de ir a la sencillez de las cosas fundamentales. De comprender cómo el profesional debe ser una persona en posesión de un auténtico fuego que lo lleva a prepararse con rigor, a ser permanentemente estudioso de la cultura, a amar con profundo amor de benevolencia a sus colegas y a su comunidad. Las aspiraciones del buen profesional van más allá del fin de mes, de las vacaciones largas, de las jornadas cortas, de la pensión temprana. UN BUEN PROFESIONAL debe prepararse y ejercer su tarea que eleve a la sociedad en aspectos esenciales de su perfección.


4. LOS CÓDIGOS DE DEONTOLOGÍA PROFESIONAL.

Basados en la importancia y la responsabilidad moral inherentes a las profesiones, muchas asociaciones de profesionales han constituido códigos oficiales de Deontología Profesional que comprenden una colección deformas de comportamiento ante el ejercicio de las mismas. Estos códigos constituyen, una buena guía para la elaboración de una ética profesional adecuada al ejercicio de cada ciencia, especialmente en lo que se refiere a la normativa y a los fundamentos básicos para cada una en particular; pero dado el pluralismo ideológico y religioso que hoy existe en la sociedad, hacen de estos códigos una marcación como algo genérico y de modo especial en lo que se refiere a las orientaciones generales y a la visión que se da del hombre.

Un código, es un cuerpo de leyes o un conjunto de reglas (que pueden ser jurídicas- derecho civil, penal, laboral, etc.) y preceptos morales de una profesión (comportamiento básico de los miembros de una profesión) que se establecen sobre un determinado campo de la actividad humana.

La ética, frente a los códigos se concreta en:
* analizar las categorías y la estructura de las normas y su exigencia.
* Valorar su alcance y limitaciones de conformidad a los principios axiológicos de la ética general y que sean válidos como orientación fundamental para todo ciudadano.
* La intencionalidad moral debe ser prolongada a niveles de exigencia en el desempeño de cada profesión.


5. AXIOLOGÍA Y MORAL DEL PROFESIONAL

La vida profesional se tilda como un problema que puede enfrentarse en tres sentidos:
* ¿Cómo se triunfa socialmente?
* ¿Cómo se triunfa Laboralmente?
* ¿Cómo conjugar estos elementos sin comprometer la conciencia y la dignidad humanas?

Las instituciones de Educación superior han hecho ingentes esfuerzos para implementar la cátedra de Ética Profesional, a fin de cumplir con la responsabilidad de formar personas profesionales idóneo (en el sentido estricto) y de responder a la confianza depositad en ellas para tener una sociedad clara y buena, en lo que corresponde a la axiología y a la vida misma del ser humano. Debe poseer términos de transparencia, de rectitud y de honestidad entre muchos otros factores para que el sea idóneo y acepto por parte de la sociedad, en la que no cometa errores y que su comportamiento sea adecuado a la ética que ha recibido en el transcurso de su formación profesional, por ello… se ha indicado que por la jerarquía de los valores y de la trascendencia social, la profesión tiene un relieve particular que es ¿conveniente tener en cuenta, así:
* El derecho (orden jurídico)
* La sociedad (La solidaridad humana)
* La tradición (legado razonable, merecen un tratamiento especial)
* La Cortesía y la Urbanidad (dar buen nombre al profesional.

La Justicia, es la virtud que se inclina a dar a cada uno lo suyo, su derecho a la vida, al honor, al alimento, a la educación, etc… esta virtud tiene su esencia en la voluntad del ser, por tanto, la acción externa que se tilda de justa debe proceder de un hecho y acto interno de justicia (el querer hacerlo), por eso existen una serie de condiciones para la justicia, son:

Alteridad. (Al Otro) constituye un elemento fundamental de la justicia, ya que las acciones heterónomas son base de la justicia cuando son orientadas al otro ‘ad altrum’ y no para la misma persona (la mismidad)

Débito. (Objeto de la justicia) es dar a cada quine lo suyo, por eso, ella es el equilibrio entre el deber y el derecho.

Igualdad. (Exacta conformidad) comprende la obligación de guardar el derecho de lo ajeno y se amplia con las virtudes de la amistad, la generosidad y aparece el término de la equidad.

La Buena Voluntad. (Voluntad perpetua), dando a cada quine lo que le corresponde, la voluntad de dar siempre a cada uno su derecho.

La Liberalidad. Es una virtud subsidiaria de la justicia que se inclina al recto uso de los bienes materiales (es estar abierto a los demás), es desprenderse de lo propio sin consideración del derecho ajeno, es llevar a lo socialmente impuesto hacia un desprendimiento natural y humano, lo cual se opone a la avaricia (el avaro atesora para recrearse en las riquezas) y la prodigalidad (el pródigo despilfarra el dinero antes que emplearlo en cosas mesuradas y razonables); tanto el uno como el otro se halla opuesto al gesto notable y fraternal del hombre que desea ser desprendido, la liberalidad es por tanto, la moral profesional, el complemento necesario de la justicia y la caridad.

La Veracidad. Virtud social, que posee un gran campo de aplicación dentro de la ética profesional y estructura el comportamiento exterior de una persona; la verdad es un derecho a que se está obligado a practicar, es una obligación no solamente moral sino jurídica de que el comportamiento sea el adecuado en palabras , acciones y pensamientos. Lo contrario es la ‘mentira’ (falta de conformidad entre los signos exteriores); la mentira, la simulación y la hipocresía atentan directamente contra las exigencias de la convivencia social y así, resulta imposible vivenciar el acto, la mentira es degradante, es contraria a acción social del hombre; toda persona tiene derecho a que se le diga siempre la verdad, pero no a tiene derecho a que se le revela la verdad personal, que en ocasiones de puede emitir, pero no hay obligación a ello, a esto de le denomina ocultación lícita de la verdad. Aparece entonces, el aspecto ético de la ‘Fidelidad’ (factor especial de la verdad o la veracidad) es ajustar los hechos a la palabra dada, en la palabra empeñada, es decir, supone una promesa o un empeño contraído socialmente con relación a otro. El no cumplir con lo prometido es una falta contra la fidelidad d que se tiene al otro.

Se presentan los siguientes fundamentos saber: ‘a’ y ‘b’, son generales y de ‘c’ a ‘m’ son específicos.

GENERALES:
a. Obra a ciencia y conciencia (el profesional debe ajustarse a las reglas técnicas, científicas y que actúe según su conciencia moral).
b. Probidad Profesional. (Actuar con honestidad).

ESPECÍFICOS:

c. Independencia. (Actuar libre y responsablemente, sin comprometer la función social).
d. Libertad. (Autodeterminación profesional en ordena su conducta en el ejercicio de ella, no desde el punto de vista técnico, sino con relación a los comportamientos).
e. Dignidad y Decoro. (Comportamiento auténtico)
f. La diligencia. (Comprende el celo, el interés, la escrupulosidad, el cuidado en los asuntos a su cargo).
g. La Corrección. (Ser serio, discreto, reservado, cortes, honesto y poseer una recitad moral) observancia del buen hacer.
h. El Desinterés. (Sacrificio ante los deseos de los demás, trabajar en función social, es decir, el servicio a los demás).
i. La Información. (Poner en conocimiento las noticias que se refieran a lo estrictamente confiado y el desarrollo de lo que ha efectuado).
j. La Reserva. (Mantener el secreto profesional, en lo atinente a su profesión y a lo conferido por otro, debe guardar el secreto profesional como reserva a lo que le compete en el ejercicio de su profesión como exigencia legal y de orden público).

La Lealtad. (guardar la confianza entre el cliente y el profesional, con dignidad y respeto).

La Colegialidad. (Estar atento a los progresos e inquietudes de su colegas y ser solidario con ellos en los avances tecno-científicos y de aplicabilidad necesarias).

La competitividad. (Basada en el desarrollo profesional, pero ajustado a los principios anteriormente anotados, sin dañar los principios fundamentales del ejercicio profesional de sus colegas o de sus clientes, ser honesto y actuar con delicadeza).

6. CONFLICTOS Y PROBLEMAS ÉTICOS

Ahora, sería muy bueno dar una visión rápida a los conflictos o problemas éticos a los que debe enfrentarse un profesional en distintas áreas del conocimiento, algunos de estos problemas éticos, conocidos como “Principio de PETER” (1977)[13], son los siguientes:
* “…Abuso de poder - utilizar el puesto para “pisotear” a unos o para favorecer a otros.
* Conflicto de intereses - emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio beneficio, como lo es el participar en el proceso de reclutamiento cuando uno de los candidatos es miembro de su propia familia.
* Nepotismo - reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución.
* Soborno - aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones.
* Lealtad excesiva - mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer todo lo que éste le diga, aun en contra de sus principios morales.
* Falta de dedicación y compromiso - perder el tiempo, hacerse “de la vista larga” y no dar el máximo de su esfuerzo en el trabajo.
* Abuso de confianza - tomar materiales de la institución para su uso personal o hacer uso indebido de los recursos disponibles en la misma.
* Encubrimiento - callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por temor.
* Egoísmo - buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás.
* Incompetencia - El conocido Principio de Peter (1977) estipula que en “toda jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia.” Complementa, además, que “para todo puesto de trabajo que existe en el mundo, hay alguien, en algún lugar, que no puede desempeñarlo. Dado un período de tiempo suficiente y suficientes ascensos, llegará finalmente a ese puesto de trabajo y permanecerá en él, desempeñándolo chapuceramente, frustrando a sus compañeros y erosionando la eficiencia de la organización”.

Ninguna sanción penal puede resolver el problema de la corrupción si ésta no se concibe antes como una falta a las reglas de la ética profesional. El respeto a las normas de buena conducta en la profesión, exige algo más que la renuncia a cometer crímenes o delitos. Independientemente a toda sanción penal, cada profesión imponen unas normas prudentes, a sus profesionales, las cuales se pueden resumir en una sencilla regla o norma: ‘evita el conflicto de intereses cualquiera que sea su manifestación’, pues la represión origina, aumenta y contribuye a la corrupción.

El aumento de las prácticas corruptas y de su carácter cada vez menos oculto (por no decir casi oficial a veces) es lo primero que ha contribuido a la toma de conciencia: lo que al principio sólo sabían unos círculos muy restringidos (por ejemplo, los dirigentes de los partidos y algunos responsables de grandes empresas), acaba siendo un secreto a voces cuando la corrupción se extiende, se difunde e incide cada vez más en los sectores económicos. Cuando la ética pública es flexible, cuando la opinión pública tiene en general un concepto negativo de la política, la corrupción se tolera porque se considera una consecuencia inevitable del ejercicio del poder. Este punto de vista pesimista (Gaetano Mosca –1977- escribía que "todos encuentran su interés personal en traicionar los intereses públicos que les han sido encomendados")

Todos los problemas de esta magnitud requieren de una acción enérgica y concreta del profesional para desarrollar una buena ética. Comprende y corresponde al actual momento compensar el poder del profesional, ya se en lo técnico, con una más fina percepción de sus regulaciones morales. Se sabe pues, que en todas las profesiones surgen muchos problemas; Pero, a través de cursos de Ética profesional como una formación metodológica, se puede lograr u desarrollo de conocimientos éticos y morales en el futuro profesional, su habilidad, su sensibilidad y su voluntad para que cuando actúe lo realice con base a los intereses de la comunidad profesional de la que hace parte, de la comunidad donde vive y en la que interactúa con sus clientes y del lugar, pueblo o situación geográfica de la que es miembro.


7. PRINCIPIOS ÉTICOS

Para evitar en gran medida estos problemas de índole ético - moral que nacen del ejercicio de una profesión o de un oficio, es conveniente que se ponga en práctica principios éticos que establezcan parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede o no exhibir en determinado momento. Estos principios son bastante fáciles ponerlos en práctica, si se desea omitirlos esto van en detrimentos del propio profesional y de las personas con quien vive e interactúa. Una decisión en la que se ve envuelto el comportamiento ético de una persona profesional, estará enmarcada en uno de los principios y valores que a continuación se señalan, a saber:
Honestidad: Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.
Integridad: Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios.
Compromiso: Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.
Lealtad: Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.
Ecuanimidad; Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener su mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha equivocado.
Dedicación: Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber para con los demás con atención, cortesía y servicio.
Respeto: Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre determinación.
Responsabilidad ciudadana: Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.
Excelencia - Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparado para ejercer su labor con responsabilidad y eficacia.
Ejemplo: Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al defender la verdad ante todo.
Conducta intachable: La confianza de otros descansan en el ejemplo de conducta moral y ética irreprochable.

La ética debe convertirse en un proceso que sea planificado, con plena conciencia a cerca de lo que se quiere lograr en la transformación de la vida. Se debe desarrollar al máximo un juicio práctico y profesional para activar el pensamiento ético, reconocer qué es lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la verdad y la falsedad y contar con el compromiso personal para mantener el honor y el deber ser de cada persona en lo ético y en lo moral.



8. EL SECRETO PROFESIONAL.


SECRETO: Viene del Latín (Secretum, de secernere = separar, aislara) “Es aquello que está oculto, escondido; comprende más bien la acción de la Reserva y la acción confidente; es la acción que se realiza por alguien que no es conocido por los demás”[14].

“El secreto profesional se impone generalmente a todas aquellas personas a quienes se confían secretos por razón de su estado, profesión o cargo; en este caso, las legislaciones adoptan diversas posiciones, que abarcan desde la protección absoluta del secreto profesional hasta la persecución del ofendido mediante querella; en España, por ejemplo, la ley protege el Secreto Profesional sólo contra las violaciones cometidas por los funcionarios públicos y por los abogados y los procuradores respecto a los secretos confiados por sus clientes. El Secreto profesional médico, se reconoce como un deber de las normas deontológicas de las organizaciones de su profesión y de las excepciones que impone actualmente la medicina social”[15].

Al tenor de la ley colombiana todo profesional (cada uno en su profesión) , prestará juramento de rigor al recibirse como tal y promete cumplir las leyes y normas establecidas por la normatividad específica dada en cada caso, por consiguiente, se debe tener en cuenta que el “Secreto Profesional” requiere más de la confianza entre las personas y de las sociedades para cumplir los fines que se propongan; “la legislación penal colombiana acepta que determinados individuos que tienen conocimientos de hechos delictuosos en el ejercicio de su profesión, no sean obligados a ponerlos en conocimiento de las autoridades…” salvo las expresamente significativas; más sin embrago no exime de ‘responsabilidad moral’ el hecho que esté obligado o no a denunciar a los infractores, como lo expresa Gilberto Martínez Rave, quien manifiesta que como testimonio se aplicará lo preceptuado en el Artículo 284 del C. P. P; indica que aquello que corresponde al Secreto Profesional para los Ministros de la Religión Católica, los Abogados, los Consejeros técnicos, los Médicos, Farmaceutas y Enfermeros, los Periodistas; textualmente reza: “c’) Los consejeros técnicos. Expertos por su preparación o conocimientos ejercen sus funciones aconsejando, dando pautas a las personas, no pueden ser consultados en debida forma si no existe confianza en el secreto (Sub. Propio) que deben guardar sobre las informaciones que reciben. Por ello la legislación los exonera de la obligación de declarar sobre los hechos que conocen por esos medios. Es necesario analizar la profesión concreta que ejercen pues cada una debe tener su regulación y establecer o no el secreto profesional, a través de leyes o estatutos especiales. (Sub. Propio).” (El Testimonio. MARTÍNEZ R. Gilberto 1996: 425 – 429.

Es un derecho y deber del hombre (varón – mujer) que brota de la condición de la persona y es a la vez incomunicable y sociable, en el uno, pero abierto a los demás. (SARMIENTO, 1997: 189); moralmente es el derecho – deber de no manifestarlo; es aquello que debe reservarse para un sujeto y condiciones determinadas.


8.1 NATURALEZA DEL SECRETO PROFESIONAL

Indica GUTIERREZ DE PIÑERES (2003)[16]; que “el hombre, como ser único e irrepetible, guarda para sí aspectos íntimos, en principio no comunicables, que constituyen un patrimonio moral e intelectual privado, y que puede a su libre arbitrio compartir con quienes considere dignos de su confianza”. Además, para todo ejercicio profesional se requiere, de un mínimo de confianza por parte de los interlocutores y del grupo de personas que integran una sociedad civil en donde se vaya a ejercer o a prestar el servicio. Toda persona que acude ante un profesional siempre se ve en la necesidad de revelar aspectos íntimos de su vida personal, por consiguiente el profesional adquiere el derecho y la obligación de no divulgarlo a los demás.

De esta manera, el ejercicio de una profesión está orientado a perfeccionar los ambientes individuales de la profesión y las circunstancias relativas al cliente, y no debe lesionar ni al uno o al otro, como tampoco lo referente al ‘patrimonio moral privado’ de quienes se sirven de la profesión. Desde tiempos remotos, se ha venido indicando la utilidad del secreto profesional como elemento esencial para encontrar el equilibrio social; esto para buscar el equilibrio entre la profesión, el profesional y el cliente, para mantener la intimidad de las personas y para garantizar la confianza que debe existir y darse hacia los profesionales, especialmente en las profesionales de derecho y de medicina.

El Secreto profesional debe ser guardado y nunca violado, los profesionales son depositarios de la confidencia, actúan como realizando un pacto de amigos, pacto que debe ser tenido muy en cuenta por el profesional respetivo y no permitirse el derecho de divulgar lo confiado, excepto los casos en que las leyes permitan divulgar los hechos (lo susceptible de limitaciones). Indica la Corte que “No hay derechos ni libertades absolutas; todo derecho y toda libertad tienen limitaciones que son impuestas por la propia convivencia de las personas en sociedad; de ello se puede indicar con toda razón que ‘todo derecho llega hasta donde comienza el de los demás’ sus limitaciones están determinadas por el interés general, el orden público o la salubridad pública.

Por consiguiente lo dispuesto en el Artículo 74 de la Carta Constitucional "el secreto profesional es inviolable", no se puede considerar, como parece al juicio común de las gentes en que erróneamente se ha interpretado, como una excepción a este principio general, que se toma como regla de oro de la convivencia social. Por eso, existen causas eximentes de la obligación que existe, en un comienzo, por guardar el secreto profesional, en las cuales debe imperar el sentido de la prudencia, como manifestación de lo estrictamente razonable. Porque el secreto profesional, “no puede servir como pretexto para encubrir hechos que atenten directa, grave o inminentemente contra el bien común y el interés general”.

Así por ejemplo, ‘si un cliente ha confiado al profesional que lo asiste, su propósito de cometer un delito’, verbi gratia: un acto terrorista de magnitud, es decir, un crimen de lesa humanidad, naturalmente la primera obligación del profesional es la de tratar de persuadirlo de que se abstenga de tal acto. Pero si éste tiene la certeza, de que la persuasión ha sido inútil, y de que, dada la personalidad y características de su cliente, el acto en efecto va a ser ejecutado, la obligación del profesional debe ser: tratar de evitar que se cometa ese mal irreparable y grave, advirtiendo prudencialmente a las autoridades, con el fin de que se tomen las medidas preventivas pertinentes.

Esta actitud, no sólo no debe considerarse violatoria del secreto profesional, sino como, una obligación que asiste al ser del profesional, tanto como ciudadano, al tenor de lo dispuesto en el artículo 95 de la Carta Política, que es perentorio al respecto, el cual reza: “De los Deberes y Obligaciones. Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en ésta Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las Leyes. Son deberes de la persona y el ciudadano: 1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. 2. Obrar conforme al principio de Solidaridad Social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas”.

Aquí se aprecia, la obligación consiste en expresar el respecto por sí mismo y por los semejantes y aplicar el ser solidarios con los demás en cuanto se refiere al campo colaborativo a fin de evitar que se violen las normas Ético – morales y la Ley general del ciudadano, (cf. C, P. De Colombia).

Para conocer las propiedades de un ‘Secreto Profesional’, será muy loable conocer lo indicado por ALARCÓN Y BERNAL (2003)[17] allí se puede apreciar los aspectos que se referencian, más adelante; manifiestan ellos que ‘El Secreto Profesional es un derecho y deber del hombre (varón – mujer) que brota de la condición de la persona y es a la vez incomunicable y sociable, en el uno, pero abierto a los demás. (SARMIENTO, 1977: 189 – cif. Alarcón y Bernal pág. 204).

Continúan ellos indicando: “Moralmente es el derecho – deber de no manifestarlo; es aquello que debe reservarse para un sujeto y condiciones determinadas” y presentan la siguiente clasificación:

8.2 CLASES DE SECRETO.

Se puede clasificar de la siguiente manera:
8.2.1 Secreto Natural. Es el que brota de las cosas por su propia índole, sin que medie promesa o pacto alguno de secreto, requieren ser mantenidas en reserva y coincide plenamente con el ámbito de intimidad de la persona, familia, grupo y sociedad respectivamente.
8.2.2 Secreto Prometido. Es aquel que después de ser conocido, el enterado promete no revelarlo, es decir, obliga por fidelidad a la promesa hecha.
8.2.3 Secreto Confiado. Es el que es comunicado y recibido bajo compromiso explícito y exigido como condición previa de no revelarlo. Al contrario del secreto prometido (existe en primer término un pacto de no divulgación y después, condicionándolo a esto, la divulgación del secreto).

8.3 Secreto Profesional. Es una forma de secreto confiado, ya que el cliente o tercero lo comunica y el profesional lo recibe bajo el compromiso implícito en la naturaleza de su profesión, a no revelarlo. Así, las cosas, quien acepta una profesión se obliga implícitamente a la fiel custodia de los secretos que, por el mismo ejercicio de su profesión, le vengan en conocimiento. La diferencia fundamental entre secreto simplemente confiado y el secreto profesional, no radica en que el compromiso previo sea implícito (pertenece al orden de lo privado) o explícito (pertenece al orden de lo público); que se presenta con cualidades, obligación y violación al secreto:
8.3.1 Cualidades.
· Pertenece al campo de la profesión.
· Es conocido en y por el campo de la profesión.
· Su manifestación afectaría negativamente a la tercera persona, en el derecho al buen nombre, o en alguno de los bienes valorables en la convivencia humana.
8.3.2 Obligación del Secreto.
· Este obliga en justicia y en forma grave, su violación obliga moralmente a reparar o restituir los daños causados.

9. VIOLACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL

Con base en lo anterior, ¿cuándo se dan las condiciones para que haya ‘Violación del Secreto Profesional’? Si se aprecian los siguientes momentos del proceso médico, se pueden tener los siguientes ejemplos cuando se viola el Secreto Profesional, (puede aplicarse a todas las demás profesiones), véase algunos:

* Que el infractor tenga una profesión u oficio
* Que el asunto se haya conocido con motivo del ejercicio profesional, aunque no tenga nada de confidencia.
* Que el médico cause algún perjuicio o pueda causarlo con la revelación de lo secreto, no obstante tener la obligación de guardarlo,
* Que se haga con plena conciencia (Delito) o inadvertidamente (Falta Moral)

Sin tener en cuenta las excepciones que se dan en las leyes, solo se puede dar a conocer la información obtenida durante la consulta profesional (médica, psicológica) previa autorización por escrito del paciente. Sólo se puede romper el Secreto Profesional legalmente si el paciente o cliente lo ha autorizado previamente. La confidencialidad va hasta después de la muerte de la persona.
El artículo 74 de la Constitución Política dispone la inviolabilidad del Secreto Profesional. “Todas las personas tienen derecho as acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley. El Secreto Profesional es Inviolable”. La corte Constitucional en la Sentencia C-264 de 1996 expresó:
“La estructura del secreto ofrece un cuadro en el que destaca una persona que confía a un determinado profesional una información que no puede trascender por fuera de esa relación o que le permite conocer e inspeccionar su cuerpo, su mente o sus sentimientos más recónditos, todo lo cual se hace en razón de la función social que desempeña el profesional y a través de la cual se satisfacen variadas necesidades individuales. En el ámbito de la relación profesional, depositado el secreto o conocida la información o el dato por parte del profesional, el sujeto concernido adquiere el derecho a que se mantenga el sigilo y este derecho es oponible tanto frente al profesional como frente a las personas que conforman la audiencia excluida. Correlativamente, el profesional tiene frente al titular del dato o información confidencial, el deber de preservar el secreto….el profesional, a su turno, tiene el derecho de abstenerse de revelar las informaciones y datos que ingresan en el reducto de la discreción y la reserva."

“Determinados profesionales tienen la delicada tarea de ser recipiendarios de la confianza de las personas que ante ellas descubren su cuerpo o su alma, en vista de la necesidad de curación o búsqueda del verdadero yo. El profesionalismo, en estos casos, se identifica con el saber escuchar y observar, pero al mismo con el saber callar. De esta manera el profesional, según el código de deberes propio, concilia el interés general que significa su oficio con el interés particular de quien lo requiere. El médico, el sacerdote, el abogado, que se adentran en la vida íntima de las personas, se vuelven huéspedes de una casa que no les pertenece y deben, por tanto, lealtad a su señor.”[18]

El médico es el depositario de la enfermedad de un paciente, es el conocedor del tratamiento que debe efectuarse y de aquellos quienes necesitan del arte y de la aplicación de la ciencia, es el guardián de la vida y de la muerte de los pacientes, se puede decir, es el defensor de la intimidad de las personas. Helmunt Kolhn decia que: "el secreto profesional es aquella actitud de reserva que recaía sobre una cosa corporal o incorporal con el fin de proteger la intimidad del individuo". Hoy en día ese secreto podría entrar a través del artículo 94 de la Constitución política cuando nos habla de bienes inherentes a la persona humana, y uno de esos bienes es su intimidad; “La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos”. El secreto profesional por lo tanto es una actitud de reserva.

Por ejemplo en el ejercicio de la Psicología, en Colombia el secreto profesional es inviolable, el articulo 74 de la Constitución Política de Colombia dice: “El secreto Profesional es inviolable”; En el artículo 12 parágrafo 4º de la ley 58 del 93 mediante la cual se regula el ejercicio de la profesión de psicología en Colombia se dice que “El Psicólogo está severamente obligado a la guarda del secreto profesional”. Según el capitulo 8 del Código Ético del Psicólogo del 2000, este esta obligado a guardar el secreto profesional en todo aquello que por razón del ejercicio de su profesión haya recibido información; en el articulo 28 el Nuevo Código de Procedimiento penal se dice que están exoneradas de denunciar conductas punibles quienes hayan conocido por causa o con ocasión el ejercicio de actividades que le impongan legalmente secreto profesional. Igualmente en el articulo 268 del mismo código se dice que “No están obligados a declarar sobre aquello que se les ha confiado o ha llegado a su conocimiento por razón de su ministerio, profesión u oficio:… 3. Cualquier otra persona que por disposición legal pueda o deba guardar secreto. Algo similar a esto se plantea en artículo 222 del Nuevo código Penal Militar”.

9.1 Violación del Secreto Profesional.
* Puede darse en los siguientes casos:
o Explorándolo indebidamente.
o Comunicándolo directamente (se nombra a una tercera persona) o indirectamente (cuando se describe el caso con tales referentes, que se deduce con facilidad de quien se trata).
o Utilizándolo en contravía ala voluntad del dueño.
9.1.1 Justificantes de la revelación del Secreto Profesional.
9.1.1.1 Es concomitante, no limitado con el cliente,
9.1.1.2 Puede ser revelado ante la obligación de comunicarlo por caridad o por justicia en beneficio del mismo cliente, o en justa defensa profesional).


10. ASPECTOS MORALES Y LEGALES EN COLOMBIA

El secreto profesional tiene un aspecto ético - moral y otro jurídico; desde el punto de vista ético - moral, existe el deber de guardar toda información obtenida a través del ejercicio de la profesión, más aún, si dicha información puede producir daño sobre el cliente si el secreto profesional es violado. En cuanto a lo jurídico - legal, en la mayoría de países, sino en todos, la ley regula el ejercicio de las profesiones y ella misma plantea todo lo relacionado al secreto profesional, como quienes están obligados a mantenerlo y las excepciones, si es que las hay, para poderlo revelar.

Al observar la definición dada sobre Secreto Profesional, es bueno tomar la indicada por la Ps. Carolina Gutiérrez de Piñeres Botero (2003)[19] “¿Qué es el secreto profesional? El secreto profesional hace referencia a una forma de asegurar, proteger y no revelar una información (sub. Propio) que se ha obtenido a través de una relación de confianza, y su origen se encuentra en la necesidad del ser humano de compartir voluntariamente situaciones propias y que se conoce como intimidad y confidencialidad”.

En La West’s Enciclopedia of American Law, se encuentra que la ‘confidencialidad’ entre doctor y paciente indica que el doctor tiene explícita o implícitamente el deber de no divulgar información recibida del paciente a nadie que no este relacionado directamente con el cuidado del mismo. El paciente debe sentirse seguro para dar a conocer cualquier tipo de información libremente, pues de la información que suministra el paciente dependerá en gran medida el tratamiento o la intervención que se le practique. El termino usado para definir legalmente el Secreto profesional se conoce como “Privilegio de Confidencialidad” (Ejemplo: ‘Yo quiero que lo que voy a decir sea confidencial’); claro está que si el paciente va por voluntad propia se asume que todo lo que dice es confidencial desde el principio, pero, si el paciente va por otra razón, tal como un proceso de divorcio o un proceso de adopción o por orden de un juez, no se da el privilegio de la confidencialidad.

Según VERDÚ, Fernando (2003)[20] también, ‘la confidencialidad’ puede definirse como la obligación permanente de silencio que contrae el profesional, en el transcurso de cualquier relación de trabajo, respecto a todo lo sabido o intuido sobre una o más personas. El secreto Profesional pues, es un concepto a cerca de la confianza que se tiene de alguien y con alguien y que no ofrece ninguna dificultad; el problema reside esencialmente cuando se suministra información a otro que nada tenga que ver con la persona referente del secreto, esto es un concepto o garantía de la confianza que se sucede entre las personas, el secreto profesional, lo cual no ofrece ninguna dificultad del problema real que resulta cuando se enfrenta a situaciones en las que pareciera necesario revelarlo o divulgarlo.

Se indica e insiste más en las ciencias médicas, basado en el Juramento Hipocrático que el ‘Secreto Profesional’ debe corresponder a la esencia misma del juramento dado al momento de crear su propia responsabilidad profesional. Dice una parte: "...Aquello que yo viere u oyere en la sociedad, durante el ejercicio, o incluso fuera del ejercicio de mi profesión, lo callaré, puesto que jamás hay necesidad de divulgarlo, considerando siempre la discreción como un deber en tales casos..."

El sigilo profesional en la parte religiosa, en la medicina y para la mayoría de las profesiones, sirve para garantizar el derecho a la intimidad de las personas que viven en un entorno social; es primario que toda persona humana, como única dueña de su vida, decida exteriorizar de su personalidad aquello que permanece oculto en su interior; para los ministros del altar (el secreto sobre el pecado cometido ante Dios y del que se arrepiente por el sacramento de la Penitencia), en el médico (sobre aquellas enfermedades susceptibles de tratamiento quirúrgico y que por razones de salud se ve prácticamente obligado a hacerlo y de cuyos resultados el cirujano está obligado a no darlas a conocer por el contenido lógico moral y legal que ha recibido como herencia desde la cultura griega; esto se describe claramente en tres tipos de Secreto Profesional, así:
Absoluto. El médico debe callar siempre, todo, bien sea en privado o ante la justicia
Relativo. No debe guardarse frente a la justicia, para así colaborar en la búsqueda de la verdad
De conciencia. El médico debe divulgar la verdad.


11. DERECHO COMPRADO SOBRE EL SECRETO PROFESIONAL.

Manifiesta GUTIERREZ DE PIÑERES (2003)[21], que antes de mirar con más detenimiento lo dispuesto en la Carta Política de Colombia, en lo que se refiere al ‘Secreto Profesional’ bueno conocer la forma y manera como en los Estados Unidos de Norte América hacen cumplir y promocionan el uso adecuado y concreto del Secreto Profesional, a manera de ejemplo se tiene:

Estado Unidos de Norte América

“Aunque en Estados Unidos las leyes en general varían de un estado a otro, el código de Ética de la APA (American Psychological Association) se aplica en y para todos los Estados; en la mayoría de ellos se promueven ciertas excepciones, como cuando se presentan:
* Abuso Sexual Infantil o abuso físico en un adulto mayor: En estos casos no se aplica la confidencialidad, de hecho en los 50 Estados los profesionales de la salud están obligados a denunciar estos casos o a dar aviso a la policía.
* Cuando la salud mental esta legalmente establecida, es decir cuando en un juicio se decreta que una persona tiene algún problema de salud mental o en los casos de custodia infantil entre otros.
* Disputas entre pacientes: El privilegio de la confidencialidad no aplica cuando dos personas están presentes en la misma sesión por un litigio, o cuando van enviadas por un juez. (Ejemplo: En el caso de dos esposos que consultan juntos pero luego cada uno instaura una demanda de divorcio, en forma independiente.)
* Disputas entre paciente y terapeuta: No se aplica, si el paciente demanda al terapeuta por mala práctica o si el terapeuta busca contener a un ex - paciente.
* Crímenes o Fraudes: No se aplica, si el paciente usa la sesión para hablar de la planeación de futuros crímenes o fraudes. Los crímenes pasados si están privilegiados.
* Deber de Denunciar: Si el terapeuta se entera que el paciente puede dañar a otra persona, debe denunciarlo ante la autoridad respectiva.

En California cuando una persona dice que quiere suicidarse y el psicólogo está seguro que lo hará, este último debe tomar alguna medida de protección, inclusive denunciar el hecho.

Si durante un proceso legal el tratamiento psicológico sale a la luz, el psicólogo puede ser llamado a declarar en la corte para revelar detalles del tratamiento que se le haya suministrado al paciente.

La persona puede perder el privilegio y debe permitir al psicólogo para dar información si recibe una orden judicial para declarar.

Pero también el paciente o cliente puede invocar su privilegio de confidencialidad y negarse a permitir que el psicólogo suministre o de información. En ese caso (según las leyes de California) el tribunal decide si el psicólogo debe dar o no información, y el juez puede emitir una orden de la corte que el psicólogo debe obedecer a pesar de la protesta del cliente.

En el caso de los menores de edad, no siempre los padres son los representantes legales, puede ser cualquier persona o el mismo menor de edad, en muchos casos la corte decide si el menor tiene la edad y la madurez suficientes para representarse a el mismo y proteger su privilegio de confidencialidad”.

En la terapia de grupo debe existir la confidencialidad. Los archivos de los casos tienen privilegio si se ha dicho que la información es confidencial, si la sesión fue solicitada para evaluar, no hay confidencialidad, lo mismo ocurre cuando se aplica un Test.

‘Un pacto’ corresponde a un hecho en que dos personas se comprometen a aceptar el deber de buscar el interés por el bien propio y el de otros y, el de la sociedad en general, esto redunda en una manifestación de los valores éticos con correspondencia al Secreto Profesional; este pacto que se realiza es mas de carácter moral y legal y en cualquier disciplina significa guardar el ‘Secreto Profesional’ indicativo para cualquier disciplina en el que se protege la confidencia del interlocutor, guardando su propio bienestar y su integridad personal y es que el secreto profesional y la confianza son dos partes esenciales del trabajo, pues sin estos elementos, tal vez no se tendría acceso a mucha información relevante para dar curso al ejercicio profesional (es el caso de las Ciencias Medicas, y Afines).

En ellas el tratamiento y hechos conexos deben corresponder a la confianza y la manifestación del actor para darse a conocer e identificar los procesos técnicos a seguir; en psicología por ejemplo, antes de juzgar cualquier comportamiento, el profesional está llamado conocer en confidencia y a poner en práctica sus conocimientos y acompañar al (cliente) paciente durante todo el proceso.


Finalmente, todo profesional tiene la obligación y el derecho de emplear adecuadamente el ‘Secreto Profesional’ y, bajo ninguna circunstancia y sin excepción alguna, mucho menos en ningún caso, podrá revelar la información o reserva que otra persona le haya revelado; este tipo de sigilo (por nominarlo así debe parecerse al sigilo sacramental, guardando sus justas proporciones) no podrá revelarse ni siquiera con una orden judicial, salvo las excepciones que autoriza la Ley y que corresponden a los enjuiciamientos de orden penal. Dentro de los códigos de ética profesional, queda expresamente establecido que: “Quien revele un ‘Secreto Profesional’ puede arriesgarse a perder su Tarjeta profesional, y hasta ir a la cárcel; también hay que mencionar que los hechos que la Ley no conoce, no exonera de la responsabilidad que asume el inculpado que, aunque parezcan justas o injustas, se aplica la máxima “La Ley es dura pero es la Ley”.



Resumen realizado por Félix María Suárez Lagos Tutor de la Asignatura ‘Etica Profesional’ de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. 2010. tomado de varios autores que se mencionan al pie de página. Cualquier indicación consultar al correo electrónico: fmsuarez2@gmail.com o al Celular: 3003900313.






























DOCUMENTO No. 2


Este documento es producto de lecturas complementarias hacia la Ética Profesional se presenta como un aporte de parte del tutor de la materia y ser puesto a discusión, el propósito es ayudar a quien lea estas líneas reconocer la necesidad de contar con una deontología para el mejor desarrollo de su profesión.

Se invita a todos a leer este documento y hacer las observaciones correspondientes, es para cualificar y lograr una mejor estructura de la ética profesional.

¡Ánimo, contribuya con la discusión temática!


HACIA UNA ETICA PROFESIONAL

Desde que el hombre se agrupó en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad; los hombres no pueden vivir sin normas ni valores que fundamenten su vida; dicho de esta manera, la ética es una constante de la vida humana, sólo el hombre puede formarse una idea de un estado de cosas más deseable y poner luego los medios necesarios para llevarlo a la realidad. Si se prescinde del estudio y comprensión de este aspecto de la experiencia humana que es la ética, se tendrá una imagen bastante incompleta o fragmentaria del hombre y su cultura.

Es laudable recalcar que la ética nos ilustra acerca del por qué de la conducta humana, así mismo los problemas que la ética aborda son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la labor universitaria, en la actividad profesional, pues hemos de dar el paso de una ética de contenidos a una ética aplicada, pues muchos filósofos han expresado que la ética no es puramente teórica sino que desemboca en problemas prácticos relacionados con la situación concreta del hombre.

La Universidad y por ende la formación allí impartida, tiene una gran responsabilidad social, la cual implica no sólo un compromiso de formación en el conocimiento, sino también una formación para la convivencia social, y lo que es de mayor importancia, para el desarrollo de la autonomía en el obrar ético de la persona y por consiguiente del profesional, quien asumirá la reflexión en torno a los diferentes interrogantes que le plantea la sociedad.

En los últimos tiempos, la reflexión ética en torno a lo profesional ha crecido en cantidad y su calidad ha mejorado considerablemente; la fuerza de hechos sociales considerados negativos en la asunción de las diversas disciplinas o profesiones han denunciado nuestra debilidad ética y han exigido a pensadores de distintas procedencias y pertenencias interesarse por una ética profesional o una deontología que nos permita una convivencia social que supere los principios egoístas, la corrupción pública y privada, el enriquecimiento ilícito, el abuso del poder, el engaño, la mentira, la infidelidad y en general, la frecuente irresponsabilidad en el actuar profesional.

ES de gran importancia para la Universidad como institución, brindar una reflexión sólida en torno al ser y el quehacer de los profesionales que en el futuro llevan la impronta de su Alma Mater y son el pleno reflejo de los actos formativos dentro de la Universidad, y estos actos formativos a la luz de los diversos y profundos cambios, y el reto que le impone a la sociedad y al hombre en general para realizar sus deberes con el principio altruista de la búsqueda del bien común.

En medio de las crisis sociales por las cuales pasa la sociedad en los actuales tiempos, el actor social en proceso de formación universitaria y profesional, debe poseer una fundamentación adecuada que le permita establecer un juicio crítico acerca de la realidad que vive el mundo actual; la ética profesional entonces, tiene por objeto brindar las herramientas para que el profesional asuma un diálogo crítico y maduro frente a las circunstancias habituales y profesionales que en el transcurrir de la vida se van presentando.

Es imprescindible en el siglo XXI el adelantar una reflexión en torno al ser y al quehacer en cada una de las profesiones, pues es la convicción del óptimo ejercicio del profesional la que debe redundar en la conciencia de los gremios de las diversas disciplinas para ejecutar el servicio social, vértice de la profesión y punto focal de la deontología.

EL MANEJO DE UNA CULTURA HUMANISTICA Y LA ETICA DENTRO DE LA UNIVERSIDAD

El término “humanidades”, encuentra sus orígenes, según los tratadistas en Cicerón, cuando afirma: “otros como los dialécticos, abren nuevo círculo de actividad y dedican todo su tiempo y toda su vida a las “artes”, necesarias en orden a formar el espíritu de la juventud para la humanidad y virtud”[22], aunque es preciso señalar que para los humanistas latinos, “Humanitas” es un ideal de formación centrado en la persona y consiste en que la persona viva conforme a la razón, sea rectora de las pasiones, anhelante de la sabiduría como clave de la vida, elegante en el pensar, en el decir, en el actuar y atenta, en su comportamiento, a la moral natural. Humanitas en Roma era el equivalente del “areté” griego con ideal humano de cultura y de virtud”[23]

LA ÉTICA CIENCIA Y CUALIDAD PSICOSOCIOLOGICA

La ética interactúa con otras ciencias humanas que estudian, desde diversos ángulos, las relaciones y el comportamiento individual y social de los hombres y mujeres proporcionando datos y conclusiones que contribuyen a esclarecer el modelo especial de conducta humana denominado moral.

Los protagonistas morales son, prioritariamente, individuos concretos que cohesionan o dividen un grupo o colectivo . Sus actos morales sólo suceden en sus relaciones con los demás; sin embargo, presentan siempre un aspecto interno, psíquico, constituido por motivos, pulsiones, actividad de la conciencia o superego psicológico que traza, inhibiciones limitaciones, frustraciones, fines, objetivos, medios, para decidir entre diversas alternativas o formular juicios de aprobación o desaprobación, etc.. De ese aspecto psíquico, forma parte también la actividad subconsciente con las desviaciones de conducta. Aunque el comportamiento moral responda –como veremos posteriormente en el escrito, a la necesidad social de regular las relaciones de los individuos en cierta dirección, la actividad moral es siempre vivida interna o íntimamente por el sujeto en un proceso interno a cuyo esclarecimiento contribuye poderosamente la estructura dinámica de la personalidad. Como ciencia de lo psíquico, la Psicología viene en auxilio de la ética al poner de manifiesto las pulsiones que rigen las motivaciones internas de la conducta del individuo, así como al mostrarnos la estructura aproximada de la personalidad ayudando a desvanecer mitos mágico – religiosos en los orígenes del acto humano que durante siglos confundieron la comprensión del comportamiento humano en lo bueno y en lo malo. Aporta asimismo su ayuda en examinar las conductas volitivas, la formación de hábitos, la génesis de la conciencia moral y de los juicios morales mediante la lógica de la razón. En pocas palabras, la Psicología presta una importante contribución a la ética al esclarecer las condiciones internas, del acto moral. Así, pues, en cuanto que los actos morales son actos de individuos concretos que los interiorizan de acuerdo con ciertas características psíquicas, la ética no puede prescindir de la ayuda de la Psicología, entendida no sólo en el sentido tradicional de ciencia de los psíquico, sino también como Psicología profunda, o de los factores subconscientes que escapan al control consciente de los individuos en condiciones normales.

La versión Psicológica de la conducta humana permite aproximarse a comprender las condiciones motivacionales de los actos de los individuos y, de este modo, contribuye a entender su dimensión moral. Problemas éticos como el de la responsabilidad en lo bueno y en lo malo no pueden abordarse al margen de los factores psíquicos que han invertido en el acto antecedentes de valor con respecto al cual el sujeto se considera con el peso moral de la culpabilidad o el cinismo de la inocencia. La Psicología, asimismo, con su análisis de las motivaciones o impulsos irresistibles, nos hace ver cuándo un acto humano escapa a una valoración o enjuiciamiento moral dadas sus características patológicas. Por todas estas razones, al estudiar el comportamiento moral, la ética no puede prescindir de los datos que brinda la Psicología y las conclusiones a que llega, ya que tiene las mismas características fácticas de las ciencias del comportamiento. Ahora bien, cuando se sobrestima este aspecto subjetivo de la conducta humana, es decir, el papel de los factores psíquicos, y se relega al olvido el aspecto objetivo, cognitivo y social del comportamiento humano, hasta el punto de hacer del subjetivismo la clave de la explicación de la conducta moral, se cae entonces en el psicologismo ético, es decir, en la tendencia a reducir lo moral a lo psíquico, y a considerar la ética como un simple capítulo de la Psicología. Sin embargo, aunque los actos morales tienen su correspondiente lado psíquico, la ética no se reduce en el comportamiento humano solamente a la Psicología.

La ética como ciencia universal necesariamente guarda relación con las ciencias que estudian las leyes que rigen el desarrollo y la estructura de las sociedades humanas. Entre estas ciencias heterónomas figuran la antropología social y la sociología. En ellas se estudia el comportamiento del hombre y la mujer como seres sociales en el marco de unas relaciones dadas; se estudian asimismo las estructuras en que se integran esas relaciones, así como las formas de organización y de relación de los individuos concretos en el seno de ellas. Esas relaciones, así como las instituciones y organizaciones sociales, no se dan al margen de los individuos, pero a las ciencias sociales les interesa, sobre todo, no el aspecto psíquico o subjetivo de la conducta humana –que es, como hemos señalado, una tarea de la Psicología-, sino las formas sociales en el marco de las cuales actúan los individuos que sustancialmente debe definirse como moral histórica.

Según Sánchez Vázquez (1999:33,34,35) el sujeto del comportamiento moral es el individuo concreto, pero en cuanto que éste es un ser social y forma parte, independiente del grado de conciencia que tenga de ello, de determinada estructura social y se inserta en un tejido de relaciones sociales, su modo de comportarse moralmente no puede tener un carácter meramente individual, sino social. Los individuos nacen en una sociedad dada, en la que rige una moral efectiva que no es la invención de cada individuo en particular, y que cada uno encuentra como un hecho objetivo social. Esa moral responde, como veremos más adelante, a necesidades y exigencias de la vida social. En virtud de esta relación entre moral y sociedad, la ética no puede prescindir del conocimiento objetivo de las estructuras sociales, de sus relaciones e instituciones, que le proporcionan las ciencias sociales y particularmente, la sociología como ciencia de la sociedad y de lo heterónomo.

Pero por importante que sea –y lo es en alto grado- el conocimiento de los factores sociales del comportamiento moral, éste no se reduce a una mera expresión de ellos, por otro lado, aunque los actos morales individuales se hallen condicionados socialmente, no se reducen a su forma social, colectiva e impersonal. Para que pueda escribirse propiamente del comportamiento moral de un individuo, es preciso que los factores sociales que influyen en él y lo condicionan sean vividos personalmente, o se tomen de testimonios pasen por su conciencia, o sean interiorizados, pues sólo así podremos hacerle responsable de su decisión y de su acción. Se requiere, en efecto, que el individuo, sin dejar de estar condicionado socialmente, disponga del necesario margen individual para poder decidir y actuar; sólo así podremos decir que se comporta moralmente. Por todas estas razones, llegamos a la conclusión de que el estudio de la conducta moral no puede agotarse en su aspecto social, y de que la ética no es reducible a la sociología. La reducción de los actos morales a hechos sociales, y la búsqueda de la clave de la explicación de los primeros en los segundos conduce al sociologismo ético, es decir, a la tendencia a convertir la ética en un capítulo de la sociología. Esta última aporta datos y conclusiones indispensables para el estudio del mundo moral, pero no puede remplazar a la ética.

Mientras que la sociología pretende estudiar la sociedad humana en general, sobre la base del análisis de las sociedades concretas, a la vez que investiga los factores y condiciones del cambio social, es decir, del paso de una formación social a otra, la antropología social estudia, sobre todo, las sociedades primitivas o desaparecidas, sin preocuparse de su inserción en un proceso histórico de cambio y secesión. Dentro del estudio de la conducta moral. Sus datos y conclusiones revisten gran importancia en el examen de los orígenes, fuente y naturaleza de la moral. Los antropólogos han logrado establecer correlaciones entre la estructura social de una comunidad, y el código moral que las rige, demostrando con ello que las normas que hoy, conforme a nuestro código moral actual, parecen en algunos casos inmorales –como la de no respetar la vida de los ancianos y de los prisioneros-, responden a cierto modo de vida social. Las conclusiones de los antropólogos constituyen una seria advertencia contra los intentos de los teóricos de la moral que, desconociendo la relación entre ésta y las condiciones concretas sociales, tratan de elevar el plano de lo absoluto determinados principios y normas que corresponden a una forma concreta de vida social. Y esta advertencia se legitima asimismo con el estudio –desdeñado casi siempre por la ética tradicional- de la historia de la moral como proceso de sucesión de unas morales efectivas por otras.
Según Descartes(1999:24) existe una diversidad de morales no sólo en el tiempo, sino en el espacio, y no sólo en las sociedades que se insertan en un proceso histórico definido, sino incluso en aquellas sociedades hoy desaparecidas que precedieron a las sociedades históricas como en nuestro caso “La Muisca”. La ética como teoría histórica de la moral ha de tener presente un comportamiento humano que varía y se diversifica en el tiempo.



Bibliografía:
Sánchez Vásquez, Adolfo. Ética. Crítica, Barcelona 1999.
Alarcón, Bernal. Hacia una reflexión Ética En La Universidad. Uniboyaca, 2003.

















DOCUMENTO No. 3



Los siguientes artículos son complementarios al buen o mal comportamiento humano y el desarrollo de la Ética Profesional. Léalos con detenimiento.


LA GRAN IMPORTANCIA COMPETENCIA BONDAD O MALDICIÓN

RODOLFO HERNANDO ALARCÓN NEIRA
(Profesor Universitario y co-autor del libro Hacia una reflexión ética en la Universidad, Universidad de Boyacá)

Desafortunadamente para algunos Profesionales, o mejor para la gran mayoría, con su actividad sobresaliente, acontece que se pierde la individualidad, la intimidad, la privacidad. El profesional líder o directivo se convierte, de la noche a la mañana en propiedad de sus seguidores, alumnos y subordinados, de los que lo endiosan, que se sienten dueños y señores de todo lo que tenga que ver con su persona. De él, en los más recónditos lugares existen fotografías, autógrafos, elementos que utilizó en intervenciones públicas, etc. Se le solicitan declaraciones, y conceptos intrascendentes en el común pero en el o ella siempre importantes. Se le investiga hasta los últimos pliegues de su personalidad, se le ensalza, se le alaba y engrandece. Pronto sus defectos se pueden convertir en sofisticadas virtudes. Sus extravagancias en el vestir son originalidades de comportamiento y a ella o el si le queda bien, sus exageraciones se tornan en atractivos adornos de su personalidad. A veces una conducta que serviría para tachar o calificar a un mortal cualquiera de psicópata, narcisista, o negrero en el jefe o líder es rasgo de genialidad, autoridad y firmeza. Dentro de este esquema es apenas natural que se pierda la intimidad que es invadida por sus empleados alumnos y seguidores en general, para bien o para mal.

García Márquez, al referirse a la opinión pública conveniente “ decía que es una “señora” que se pasa la vida diciendo algo acerca de algo y en la mayoría de los casos, mucho acerca de nada o nada acerca de mucho y cuyo único entretenimiento habitual consiste en descifrar los innumerables crucigramas de ociosidad que le lleva la prensa de todos los días. La opinión pública, agrega Gabo, tiene una personalidad de mujer dos veces divorciada que la ha convertido en la confidente predilecta de todos los cronistas del mundo. Ella, sin embargo, tiene el privilegio de poder desbarrar sin consecuencias funestas y lo aprovecha con gracia exquisita, con un estratégico sentido de irresponsabilidad deliberada. De esa opinión pública sobre su vida privada, acerca de todos sus actos, de todas sus realizaciones, es víctima el profesional moderno distinguido.

La colectividad, empresarial, política, docente entre otros.. con sus modalidades de expresión en los campos directivos o de enseñanza, en donde se desborda en saludos y en ademanes preñados de adulación, busca otra válvula de escape de pasillo en el chisme, en el cuchicheo, en el recuento de historias ciertas en su gran mayoría, como diría VOLKENING: y viene la presentación del personaje para con versión corregida y aumentada de la realidad, se alimente del folklore colectivo, que se nutre de lo que todos saben y nadie dice ni sostiene, o de lo que nadie se atreve a decir y todos desfiguran. Y los contrincantes de mando o de competencia, en río revuelto, acomodan la admiración interesada de los seguidores de ese ídolo empresarial académico o político, a las clandestinidades de sus corazones, para arrasar con esa privacidad que empieza a añorar el profesional cuando se encuentra solo, con la soledad de las multitudes que ahora lo alaban, lo controlan, lo perdonan, pero que, con el tiempo y la natural declinación de todo ser humano, lo colocarán en el rincón de los recuerdos y pasará a la historia desnudo, repudiado, criticado y seguramente con el único bagaje de sus defectos que se descubrieron en un pasado y que nunca se le dijeron por miedo por respeto o simplemente por conveniencia, y que ahora se reviven más que lo que fueron sus efímeras y acertadas decisiones.

Todas las personas en principio tienen derecho a que sea respetada su vida íntima. El que se entromete en la existencia ajena publicando fotografías indiscretas, difundiendo correspondencia, mortificando a otro en sus costumbres o perturbando su privacidad, se pone al margen de la ley en general y puede llegar a quebrantar la penal incurriendo, por ejemplo, en delito de injuria. En la Carta de San Francisco, suscrita por los pueblos de las Naciones Unidas, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966, en la Convención Americana de Derechos Humanos, en el Pacto de San José de Costa Rica, en las Constituciones Nacionales, en los Códigos Penales y de Policía se dispone que serán sancionadas ciertas conductas que atentan contra la vida íntima de los ciudadanos; pero lo cierto es que el líder académico, jefe, o directivo en general, están condenados a tener abiertas las puertas de su vida privadísima no por requerimiento legal sino por obligación RESPONSABLE como personaje sujeto y testimonio de la razón ética, para que los escrutadores ojos de sus admiradores, alumnos, subordinados y demás, lo tomen como ejemplo de vida moral o lo señalen con el dedo inquisidor como contradictor en su acto humano de lo que expresa en su discurso administrativo o académico.


El siguiente Documento fue preparado por el profesor Santiago María BordaMalo Echeverri (Diácono Permanente, Profesor Universitario, y Tutor de esta Institución)

EL PERFIL DEL MAESTRO UNIVERSITARIO

Diagnóstico de la realidad humana actual:

Encuesta regional a estudiantes sobre el maestro...
Pasado, presente y futuro del Docente...
Contexto de la Globalización Capitalista Neo-liberal y Pronóstico a la luz de los Siete Pecados Sociales Capitales de Mahatma Gandhi (su método pedagógico Nai-Talim)

2. Apuntes para un Marco Referencial:

2.1 Jalones Antropológicos: Personalismo Comunitario de E. Mounier (2005:
Centenario)
Implicaciones sociológicas...
2.2 Jalones Pedagógicos: Marco Legal actual...
Corrientes contemporáneas: Constructivismo Hodegógico...
Informe UNESCO (J. Delors) sobre Educación Siglo XXI...
Paradigmas vigentes: Rabindranath Tagore, Paulo Freire,
Gabriela Mistral, F. González Ochoa, E. Zuleta...
2.3 Jalones Filosóficos
2.4 Trazos Ético-Proféticos y Testimoniales: Educación para la No-violencia y la Paz...

¿Qué hacer? Esbozos del Quehacer Docente
Compromiso histórico en el contexto postmoderno y el ámbito mundial,
continental (latinoamericano), colombiano y boyacense...
¡La auténtica IDONEIDAD! (Aptitud y Actitud)

+ Conclusiones – Resonancias: renovación personal, estructural y social...

A MODO DE INDUCCIÓN

Una escueta maestra rural "con nombre de ángel y apellido de viento", radicada en una vereda de la Patagonia, escribía hace unos 70 años estas palabras conmovedoras que hoy cobran insospechada vigencia, particularmente aplicadas al campo de la Educación Superior... Palabras que, junto con otras de la incipiente poetisa que sería primer Premio Nobel de Literatura en Hispanoamérica, merecerían que José de Vasconcelos, en aquella sazón Ministro de Educación de México y gran pensador latinoamericano, le encomendara a esta maestra marginal -ni siquiera licenciada pero jamás silenciada- la delicada misión de realizar en el país azteca una Reforma Educativa a escala nacional durante dos arduos años...

- Ama. ¡Si no puedes amar, no enseñes!
- Simplifica. Saber es simplificar sin restar esencia.
- Insiste. Repite, como la Naturaleza, hasta alcanzar la perfección.
- Enseña con intención de Arte, porque la Belleza es madre.
- Sé fervoroso. ¡Para encender lámparas, has de llevar fuego en tu corazón!
- Vivifica tu clase. Cada lección ha de ser viva como un ser viviente.
- Cultívate. ¡Para dar es preciso tener mucho adentro!
- Acuérdate de que tu labor no es mercancía sino servicio divino.
- ¡Mira tu corazón, antes de dictar tu lección cotidiana, y observa si está puro!
- ¡Piensa en que Dios te ha puesto a crear el mundo del mañana!

(DECÁLOGO DEL MAESTRO DE GABRIELA MISTRAL)

Palabras conmovedoras, aunque para algunos suenan a románticas, que, desglosadas, darían pie a un tratado de pedagogía moderna, que hoy sólo esperamos de autores foráneos y sofisticados de moda, como Piaget, Vigotsky, Ausubel, etc. Todos los tópicos actuales: Estrategias didácticas, Educación Personalizada, disciplina con amor, retroalimentación, internalización, introyección, Formación Permanente, prospectiva, competencias, etc., afloran aquí con arte y sin artificio. Pero, ante todo, son palabras que contagian una espiritualidad visceral -con expresión mistraliana- “pecho adentro”... porque apuntan hacia un sublime objetivo y el más grande logro: “hacer de cada estudiante un verso perfecto”, es decir, una obra viviente de arte.


1. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD HUMANA ACTUAL

A pie juntillas, yo considero que el perfil del Maestro Universitario debe contextualizarse dentro de la problemática humana actual, si no queremos pecar de ingenuos y desfasados. En efecto, varias investigaciones realizadas en instituciones de secundaria de las poblaciones de Boyacá, sobre la persona del docente visto por los estudiantes, arroja datos reveladores. Se utilizó la Encuesta como herramienta investigativa y se pidió a los estudiantes escribiesen una carta al profesor que más huella hubiera dejado en sus vidas. Por citar una de ella: se interpelaron 961 estudiantes de 25 establecimientos educativos (4 citadinos y los demás de poblaciones).

El resultado evidencia que un alto porcentaje de los discentes ha tenido buena impresión de sus docentes (más del 90%). Sin embargo, persiste el prejuicio hacia los profesores de matemáticas, como si no fuesen capaces de transmitir lo que tan agudamente expresó Gonzalo Arango: "el Amor suma y multiplica y el odio resta y divide". Otro puntaje minoritario pero no despreciable, reprueba una imagen represiva y poco humana del maestro, autoritaria e intolerante.

Se trata, pues, de una información estadística que nos permite asumir la realidad docente e intentar evaluar en tres momentos a una figura controvertida:

El pasado nos habla de una estampa rigorista del Docente: dogmático, apologista, intransigente y suficiente en su saber y/o disciplina. Si bien es cierto que antiguamente existía, las más de las veces, más coherencia ética que la que percibimos hoy en quienes enseñan, el aspecto pedagógico adolecía de muchas carencias y falencias. De hecho, mucho del aprendizaje se reducía a una memorización acrítica y ahistórica, conceptual, cerebral, racionalista.

Ahora bien, nuestro presente se caracteriza por una mentalidad postmoderna imbuida de ciencia y tecnología pujantes que, particularmente a través de los Medios de Comunicación Social, permite asumir una actitud más crítica, interdisciplinaria, encarnada y vivencial. En líneas generales, los recursos didácticos son impresionantes en todas las disciplinas. Paradójicamente, esta perfección instrumental –plenificada en la informática- no se traduce en un Desarrollo Humano a la misma altura (yo he desafiado a estudiantes de ingeniería de sistemas a ponerle un ‘control’ a su vida, el ‘clic’ de la Conciencia y el ‘enter’ de la reflexión...)

¿Qué decir entonces del futuro? A todas luces, se está reclamando, por parte del docente –en todos los ámbitos- una actitud más humanista y pluralista, un compañero de camino (‘Hodegogo’ lo ha denominado certeramente Álvaro Llano, gran educador colombiano) que conjugue tres facetas, por desgracia hoy dispersas: solidez epistemológica, capacidad pedagógica y, prioritariamente, coherencia ética en su praxis y carisma testimonial.

Con todo, esta visión histórica evaluativa no sería del todo realista si no la situáramos dentro del contexto de la Globalización Planetaria y su esquema capitalista neoliberal que hoy tanto nos descresta con sus brillos pirotécnicos pero no pocas veces oropelescos... Así lo da a entender la aguda crítica del gran investigador de Educación, Marco Raúl Mejía Jiménez (CINEP). Asistimos -insiste él- no tanto a una época de cambios cuanto a un cambio de época en que el Neoliberalismo se constituye en una nueva ideologización del capitalismo; es además un momento de transición en que es preciso darle la razón al filósofo alemán de la Escuela de Frankfurt, T. Adorno, cuando afirma: “¡La utopía sería ser de otra manera, sin miedo! (…) El gran reto de la Educación es que no se repita Auschwitz!”

Con razón, pues, nuestro filósofo argentino Enrique Dussel ha postulado recientemente una Ética de Liberación para esta edad de Globalización caracterizada en su esencia por la Exclusión... Si bien es ineludible este proceso globalizante y son innegables algunas bondades de integralidad e información inmediata, conlleva notorios elementos nocivos -por inhumanos- que es preciso calibrar sin miramientos ni eufemismos en la Educación Superior. A juzgar por sus políticas desalmadas, está marcado por la homogeneización y la hegemonía estandarizante... ¡Llamemos las cosas por sus nombres! Aquí radica, por ejemplo, la misión docente en cuanto a usar -no abusar- de una informática en que, incluso a través del valioso Internet y la llamada educación virtual, podremos dar a luz una generación de neuróticos incapaces de comunicación e interacción humanistas.[24]

Yo diría que hoy vale la pena darle toda la credibilidad a un testigo y profeta insobornable del Siglo XX como Mahatma Gandhi, quien, al decir de muchos estudiosos, puede considerarse el más grande ‘ingeniero social’ de los tiempos modernos en virtud de su mirada avizora sobre la decadente civilización occidental. De ahí que fuera designado por unanimidad “el hombre de Asia del Siglo XX”. Sus Siete Pecados Sociales Capitales que él estigmatizó con su audacia martirial, impactan en su evidencia planetaria hasta el punto de quedar esculpidos en su mausoleo de Nueva Delhi y ser exaltados por el Papa Juan Pablo II en su visita a la India (véase ‘L’Osservatore Romano’ de esos días):
- Política sin Principios (Derechos sin Deberes)
- Economía sin Moralidad
- Lucro sin Trabajo
- Educación sin Carácter (es decir, sin ‘Ethos’, Ética)
- Placer sin responsabilidad
- Ciencia sin conciencia ni humanismo
- Espiritualidad sin Compromiso)

Examinemos estas siete verdades axiomáticas, patentes, irrefutables, encarnadas con creces en el preclaro hindú, personalidad tan paradigmática de nuestro tiempo... Yo, por fortuna, he tenido la oportunidad de beber de su fuente cristalina, militando largamente en un movimiento no-violento (El Arca) derivado de él y liderado por el gran filósofo católico neotomista Lanza del Vasto. He conocido el método educativo gandhiano (Nai-Talim), ignorado en absoluto en nuestro medio occidental, que procura -porque todavía se implementa en la India y otras partes, aunque no en la escala esperada-, contrarrestrar los nefastos efectos de una Educación sin carácter como la criticada por el revolucionario hindú, uni-formante y de-formante, apenas in-formante, y pocas veces formante y trans-formante o re-formante como debiera ser intrínsecamente toda Educación, máxime en nuestros días de barbarie y anomia. Este cometido lo proponía Gandhi a través de la forja de la voluntad, la inteligencia y el sentimiento cual sólido trípode, de manera que el talento se plasmase en un talante ético de compromiso personal y social con el consiguiente cambio integral de la sociedad. Él sí que jalonaba una innovación pedagógica, enseñando a vivir, desde el trabajo manual productivo hasta la preparación intelectual y espiritual e incluso política, entendida ésta en su genuino significado.[25]


2. APUNTES PARA UN MARCO REFERENCIAL

Trataré de esbozar apenas -yo diría que balbucear después de bucear en hontanares oceánicos-, unos lineamientos a modo de pinceladas, sobre el ideal docente hacia el cual deberíamos reorientar nuestra ruta educativa. Descubro cuatro hitos básicos y cardinales en orden a delinear el Perfil que nos proponemos...


2.1 JALONES ANTROPOLÓGICOS

¿Cómo no relievar y justipreciar o apreciar con justicia –me he preguntado-, un enfoque humanístico tan preciso y precioso como el de Emmanuel Mounier (1905-50), Padre del Personalismo Cristiano? En el Centenario de su Nacimiento (1905 / 2005), podemos constatar la validez de su Antropología Filosófica, cimentada sobre el sólido tríptico cuerpo-alma-espíritu y plasmada en clave personal y comunitaria. Efectivamente, las que él denominó “Estructuras del universo personal”[26] devienen siete Dimensiones Antropológicas, a saber:
- Corporeidad o Encarnación (en su lenguaje ‘existencia incorporada’)
- Comunicación
- Interioridad (según él, ‘conversión íntima’)
- Afrontamiento y Aventura
- Libertad condicionada
- Trascendencia (para Mounier ‘eminente dignidad’)
- Acción Transformante (o Compromiso Histórico)

Ojalá todos los docentes universitarios nos diéramos a la tarea de desarrollar estas dimensiones humanas fundamentales primero en nosotros mismos y, luego, a trabajarlas en serio y no en serie con los estudiantes. Porque, antes que al profesional hemos de construir o re-construir al Hombre, de modo que se armonice consigo mismo, con los demás, con la Madre Naturaleza y con Dios (o la Vida). Cuatro dimensiones o coordenadas cardinales de la Persona. De hecho, el mencionado investigador M. R. Mejía postula la DECONSTRUCCIÓN (apoyado en el filósofo recientemente fallecido Jacques Derrida) y reinvención de nuestro sistema educativo obsoleto -quizás por ser absoluto-, convocándonos a des-aprender muchos criterios y conocimientos nocivos...

Al respecto, realicé el hallazgo personal de una correlación antropo-axiológica de significativas implicaciones éticas praxiológicas. Según ella, podríamos concatenar estas dimensiones mounerianas con las llamadas Virtudes Naturales o Cardinales y las llamadas Sobrenaturales o Teologales, en estos binomios compactos y prácticos dignos de tenerse en cuenta: Corporeidad y Templanza / Comunicación y Justicia / Interioridad y Fe / Afrontamiento y Fortaleza / Libertad y Prudencia / Trascendencia y Amor (Caridad), y Acción Comprometida y Esperanza...[27] De ser implementada esta Antropoética que postula Edgar Morin, en que no bastan Valores sino Virtudes acrisoladas, pienso yo que daríamos un aporte valioso a la restauración moral de una Patria que reclama "cuidados intensivos" porque presenta un "diagnóstico reservado", sobre todo en lo referente a la Educación para la Paz, indiscutible prioridad en Colombia.

A partir de este enfoque personalista de connotación comunitaria, es fundamental también asumir el marco sociológico en que nos desenvolvemos, en virtud de las implicaciones sociales que tiene la Educación Supperior, tan patentes en Colombia y, concretamente, en Boyacá.

A decir verdad, la Universidad de Boyacá quiere compartir su perfil específico del Docente universitario, desde una antropovisión tripartita (cuerpo-alma-espíritu), que estamos en mora de implementar en nuestra realidad cotidiana no pocas veces deshumanizante.


2.2 JALONES PEDAGÓGICOS

Está claro que a la luz de la Ley General de Educación, la trillada pero no asumida de verdad -la Ley 115 de 1994, en sus Artículos 23 y 24-, ha ratificado la importancia del Área de Educación Ética, antes bien se considera fundamental y sigue cobrando vigencia y pertinencia, como se percibe en todos las esferas de la vida nacional.

Ahora bien, situándonos en las corrientes pedagógicas actuales, el Constructivismo en boga (al que podemos dar la connotación de Hodegógica), nos pide una relectura desde el enfoque continental educativo y en clave latinoamericana y colombiana, e incluso boyacense, sobre la base deconstructiva ya recalcada. Al respecto, el reciente aporte del Informe de la UNESCO[28] ha destacado cuatro tópicos, reorientables -en mi opinión-, hacia la Educación Superior, a saber:

- Aprender a conocer
- Aprender a ser
- Aprender a hacer
- Aprender a convivir (que incluye además la dimensión ecológica)

En esta perspectiva holística y sinérgica, esto es, integral y dinámica, constatamos los aquí presentes que sólo podremos ser, hacer y convivir cabal y armónicamente en tanto eduquemos hacia un Proyecto de Nación claro.

Y en este orden de ideas, cobran actualidad paradigmas pedagógicos de todas las latitudes y todos los tiempos como Rabindranath Tagore, el célebre poeta hindú Premio Nobel, con su ‘Shantiniketan’ o ‘Morada de Paz’, proyecto educativo de un autodidacta que no pisó una universidad (educador mencionado en el citado Informe a la UNESCO); Paulo Freire con su innovadora y liberadora “Pedagogía del oprimido”, que marcó un hito en nuestro Continente Latinoamericano;[29] Gabriela Mistral[30] con sus "Pensamientos Pedagógicos" y su sencilla praxis docente rural en la Escuela Nueva latinoamericanista que lideró en su tiempo. Más concretamente, en Colombia merecen mención Fernando González Ochoa,[31] el Maestro de Escuela de Otraparte (en Envigado, Antioquia) y su discípulo Estanislao Zuleta con sus innovaciones demoledoras y su insistencia en la educación filosófica que entraña todo saber y toda disciplina humana... Recalcaba este educador visionario, con hincapié kantiano, que hoy urge: “Enseñar a pensar por sí mismo. Enseñar a ponerse en el lugar del otro (con alteridad empática), y enseñar a ser consecuentes en la vida cotidiana”.[32] … Cinco autodidactas en materia pedagógica que espolean nuestros encasillamientos academicistas.¡Qué paradoja que hayan descollado los maestros autodidactas más que los titulados!

Sobre el cimiento de pautas y directrices de tan hondo calado -aunque esto suene a utópico-, será viable insertar una Educación Superior pujante y protagónica, al estilo del maestro ejemplificado por Robin Williams en “La sociedad de los poetas muertos”. Sólo así se colmaría una secular laguna en ella, reducida al verbo enseñar -y a veces, óigase bien, ensañar-, reducido a una forma estática y trasnochada durante mucho tiempo. Invito a tener en cuenta valiosos lineamientos como los de Ernesto Sábato en sus recientes Memorias[33]:

Toda educación auténtica depende de la Filosofía de la Cultura que la presida... La Globalización no quiere contar, ante todo, con la dignidad de la vida humana, y carece de los saberes fundamentales que revela el arte; en lugar de unir, ha generado muchas veces abismos insalvables (...) Es necesario entonces cuidar y transmitir las primigenias verdades a las nuevas generaciones. Urge recuperar los Valores Espirituales y Éticos de nuestros orígenes. Y la Educación es lo más decisivo en el porvenir de un pueblo, ya que su fortaleza es espiritual. Continuemos, maestros, resistiendo, porque no podemos permitir que ella se siga convirtiendo en un privilegio elitista. Abracemos un serio compromiso. ¡Sólo quienes sean capaces de sostener la Utopía, serán aptos para el combate decisivo: el de recuperar cuanto de Humanidad hemos perdido y forjar aquel Hombre Nuevo que hoy es ineludible rescatar de entre los escombros de la Historia!


2.3 JALONES FILOSÓFICOS

En este contexto imprescindible para un maestro universitario (más que un simple profesor instructor), cabe resaltar la "inteligencia sentiente" que plasmó X. Zubiri, "inteligencia emocional" según Daniel Goleman o "inteligencias múltiples" para Howard Gardner, aplicables de manera especial en el ámbito de la Educación Superior.[34] En este orden de ideas, el maestro es la persona más indicada para mostrar (etimológicamente), dar y comunicar el sentido último y cabal a la vida humana -incluso un suprasentido, al decir de Viktor Frankl[35] -, en nuestro mundo de sinsentido, la peor causa de neurosis actual...

Ahora bien, yo me atrevo a insistir que todos estos elementos nos permitirán plenificar -más que planificar- una enseñanza que no se reduzca a un enfoque cognitivo, aséptico y frío...


2.4 TRAZOS ÉTICO-TESTIMONIALES

A nuestro modo de ver, un maestro universitario -más que un simple ‘facilitador’ de conocimientos-, debe ser alguien integral y coherente en pensamiento, palabra y acción.[36]

Tal ha de ser, ni más ni menos, el talante ardoroso (no simple talento) de quien enseñe en la Educación Superior. Debemos, por tanto, extirpar de nosotros esa doble moral de no pocos de nosotros, que va socavando nuestra vida con la cizaña de la hipocresía y, lo que es peor, sembrando en la vida de nuestros estudiantes la dualidad de conducta y vacunándolos contra la ética.

Es que, sobre todo en nuestro caótico contexto colombiano, trabajar en este campo equivale a ser una suerte de prof-eta (prof-esor) y testigo traslúcido a sabiendas también de que en Boyacá se ha lanzado la campaña de la Década de la Pedagogía de la Paz (promocionada mundialmente por la UNESCO). Hoy urge como compromiso incuestionable la prioridad de la NO-VIOLENCIA ACTIVA[37] y no del simple pacifismo que campea en Colombia. Porque la primera apunta hacia las causas de la violencia estructural y legitimada en que vivimos, en tanto que el segundo ataca sólo los efectos. Me atrevo entonces a preguntarles: ¿No piensan ustedes que es perentorio arrancar muchas páginas de la historia que enseñamos -con Napoleón, Carlomagno, Lenin, Stalin, Hitler, incluso con Bolívar-, y empezar a realzar y revelar las páginas de la nueva y verdadera Historia escrita por auténticos hombres como Gandhi, Luther King, Lanza del Vasto, Nelson Mandela y Teresa de Calcuta? De modo concreto en nuestro conflicto armado colombiano, puesto que nuestras posturas son ambivalentes y muchas veces han avalado la bala con pretendidos sofismas como la "guerra justa" y la "legítima defensa"... Que ojalá la Conciliación nos permita asumir con sentido de consenso y concertación más que de estratégica ‘negociación’, aquello de: "¡Busquemos más lo que nos une que lo que nos separa!" Aunque esto suponga ser SIGNO DE CONTRADICCIÓN.

¿QUÉ HACER? ESBOZOS DEL QUEHACER DOCENTE EN LA ES

"¡Los que enseñen la Justicia a las multitudes
brillarán como estrellas por toda la eternidad!"
(Daniel 12,3)

Se trata de intentar ahora delinear siquiera el alto Perfil del Maestro universitario que esperamos... como compromiso docente histórico a asumir en el contexto moderno del ámbito mundial. Deconstruir, reconstruir, reinventar -ya lo dijimos con ahínco- muchos elementos de nuestro sistema pedagógico erigido en "desorden establecido", es la primera tarea a afrontar y a realizar, si no queremos seguir contribuyendo a lo que diagnosticó enfáticamente nuestro escritor boyacense infantil, Jairo Aníbal Niño, con el severo mote de Educastración...

Pensadores como J. F. Lyotard y G. Vattimo nos sitúan y alertan ante un "pensamiento débil" por estar viciado de racionalismo. J. Habermas, por su parte, estigmatiza críticamente un conocimiento interesado en Obras como “Ciencia e Ideología”. Y Max Horkheimer ya había fustigado "la razón instrumental". Entonces pedagogos como Edgar Morin[38] postulan una "Educación para el futuro viable y sostenible", a partir de un Pensamiento Complejo, integral, y una Ética de la Comprensión Humana Planetaria que reivindique las voces minoritarias y marginadas. Su fruto sería la lucidez, ante un macabro legado de muerte que nos dejó el Siglo XX, y en la expectativa de este incierto Siglo XXI diferente, y un Milenio que debe ser escrito en una clave educativa alternativa.

Latinoamericanamente hablando, se nos pide una Educación concientizadora y liberadora para la Autonomía (Cf. Paulo Freire) que retorne a nuestras raíces ancestrales -lo ha patentizado un escritor uruguayo como Eduardo Galeano-. No podemos seguir calcando esquemas y métodos foráneos, obsoletos y anacrónicos, so pretexto de Acreditación cifrada en convencionales estándares de calidad de las ‘potencias’. Debemos reasumir nuestra identidad cultural y no desertar de nuestro ser, como ha sucedido con las grandes universidades de esos mismos países, que son focos de cultura e identidad nacional... De esta falencia adolece nuestra incipiente y acomplejada colombianidad y, muy concretamente, nuestro perfil boyacense. Si hoy se habla de la Competencia -en su acepción pedagógica y no ligada a la malsana competitividad del ‘sálvese quien pueda’ neoliberal- como "saber hacer en contexto", ese es el desafío que se nos hace: ser auténticos, autóctonos, con raigambre vital más allá de una democracia que generalmente degenera -como lo escribió felizmente José Ingenieros- en una "mediocracia"...

He delineado una especie de DECÁLOGO DEL MAESTRO UNIVERSITARIO que intenta conjugar los más relevantes aspectos de un código ético-deontológico en este delicado quehacer:

1. Ejercer la profesión magisterial, en esta disciplina, por vocación y no por ocasión, con probidad e integridad, teniendo en cuenta la dimensión pedagógica y social significativa e insustituible que implica.

2. Asumir y encarnar en su trabajo docente Valores concretos que se ejemplifiquen en la vida del maestro, a través de Virtudes Formativas como trascendencia, autonomía, justicia, solidaridad, veracidad, fidelidad y liberalidad.

3. Acrecentar Valores ocupacionales de prudencia, discreción, cautela y sigilo en lo concerniente a secretos o confidencias propios del ejercicio docente, cuya Ética Profesional debe resplandecer como la que más.

4. Convertir toda situación de la vida educativa en evento pedagógico sobre los Valores trascendentes y sus implicaciones éticas, insertándose en el medio sociocultural con toda su compleja problemática.

5. Autoformarse y cultivarse de modo permanente en lo que debe ser, lo que debe saber y lo que debe saber hacer, es decir, en los aspectos ético, disciplinar y pedagógico y sus tópicos complementarios: filosófico-humanístico, científico-investigativo y deontológico-testimonial, en orden a dar lo mejor de sí mismo como persona integral.

6. Investigar sobre el saber religioso, en el Área especializada -como sincero buscador de la Verdad-, con miras a construir el conocimiento y dar un aporte original -a partir del sentido de pertenencia y pertinencia-, a la Educación en cada institución.

7. Ser Formador Integral y Transformador de las Conciencias, a partir de
la propia autenticidad y la coherencia personal en la vida cotidiana;
guiar y no contentarse con informar y uniformar y procurar nunca deformar.
Para esta misión deberá saber qué enseña (epistemología), a quién enseña
(en su contexto familiar y socio-cultural), cómo enseña (didáctica dialógica),
para qué, por qué, produciendo y actualizando su conocimiento pedagógico
con medios adecuados y competentes en el entorno.

8. Orientar de modo personalizado y hacia la vida práctica a los estudiantes: enseñar a ser y a pensar por sí mismo, a aprehender, comprehender y asumir la realidad humana en todas sus facetas, en función de una clara Jerarquía Axiológica, con la intención de elevarla y plenificarla.

9. Ser Agente de Cambio Social, con un sano liderazgo corporativo y en actitud profética ante la sociedad convulsionada, relativista y pragmática en que vivimos, incluso adoptando y adaptando una posición política definida: en la búsqueda honesta y transparente del verdadero Bien Común.

10. Construir el futuro en actitud prospectiva, holística y sinérgica, administrando los bienes educativos con responsable y corresponsable espíritu de servicio, y ojalá desarrollando una Espiritualidad de acento ecuménico.

Este talento y talante de profeta y testigo sólo es posible con auténtica IDONEIDAD de maestro de Educación Superior, a partir de todo lo ya dicho, no es fácil implementarla, pues implica capacitación no sólo disciplinar y pedagógica (Aptitud), sino también testimonial (Actitud), si se quiere contar con el aval del Ministerio de Educación, aunque no sólo con la mentalidad de cumplir requerimientos legales.

+ CONCLUSIONES - RESONANCIAS:

¿Qué concluir entonces de esta disertación que quiere hoy aterrizar en la práctica? Se trata de una renovación personal, íntima, que repercuta en las esferas estructural y social... De lo contrario -lo ha dicho el psiquiatra español Enrique Rojas Montes[39]- tendremos una pueril Educación 'light', esto es, ligera, trivial, epidérmica...

Yo quisiera, simplemente, ya para terminar y no cansarlos, escoger al desgaire algunos "Pensamientos Pedagógicos" de Gabriela Mistral:

Enseñar siempre y en todas partes, con actitud, gesto y palabra (...) / Vivir las teorías hermosas, aplicando cada conocimiento a la vida (...) / No acudir a los medios espurios o corruptos para ascender y medrar, de lo contrario la misión docente quedaría degradada a mercancía y oficio (...) / ¡Más puede enseñar un analfabeto que un maestro sin honradez ni equidad! (...) / Todos los vicios y la mezquindad de un pueblo son los mismos de sus maestros! (...)

¡Los estudiantes no son mercancías; es vergonzoso entonces regatear el tiempo en la institución educativa! Nos mandan educar siempre... / ¡La vanidad y la banalidad son los peores vicios de un maestro, porque el que se cree perfecto se ha cerrado, en verdad, todos los caminos hacia la perfección! ¡No hay sobre el mundo nada tan bello como la conquista y elevación de los espíritus! (...) ¡La Enseñanza es una de las más altas poesías! [40]


¡Sin estos sublimes sentimientos, por lo menos como aspiraciones aladas o anhelos azules en nuestro corazón, no tendremos el alto perfil que reclama nuestra misión magisterial, y correremos el riesgo de mantener un mediocre y bajo perfil, que no nos perdonarán nuestros estudiantes, ni la historia, ni nosotros mismos!

























Documento presentado por el doctor MANUEL JOSÉ BERNAL GARCÍA (Abogado, docente Universitario, co-autor del libro Hacia una reflexión Ética en la Universidad. Universidad de Boyacá)


ETICA, MORAL Y COSTUMBRES

“El desarrollo de la ciencia no puede ser pensado más en función del sólo saber, sino que debe ser contemplado desde su ineludible vertiente de responsabilidad, desde el compromiso ético. La educación en valores, a la vez que la formación de actitudes positivas hacia esos mismos valores, son contenidos irrenunciables en la tarea educativa. Ambos (actitudes y valores) se convierten, de hecho, en el motor del proceso educativo y en aquello que da coherencia y sentido dinamizador a los diversos elementos que configuran dicho proceso” ( Educación en valores, Ed. Desclée De Brouwer, Bilbao, 1997, p. 151)

Ética y moral: Tan antiguo como la misma humanidad es el interés por regular, mediante normas o códigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en todos los pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y prohibiciones.

La moral, no es ciencia, es un código de prescripciones y prohibiciones, es algo más. La moral siempre es concreta y no se trata de costumbres sino de lo que se considera un deber o lo que se debe hacer de acuerdo a la propia conciencia. La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las normas o códigos morales se proclaman como el código de circulación, ni cada persona asume o incorpora automáticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal.

Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es a decir, una vida no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad.

Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran:
La salud, la riqueza, el poder, el amor, la virtud, la belleza, la inteligencia, la cultura, etc. En fin, todo aquello que en un momento, deseamos o apreciamos.
La clasificación de los valores en una escala preferencial, está a cargo de la disciplina denominada: "Axiología, o Teoría de los Valores".

La Axiología es una rama de la Ética, la cual a su vez, depende de la Filosofía.
Por otra parte, los principios son aquellos valores que recibimos en la primera infancia. Inculcados por nuestros padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos valores no los cuestionamos, pues forman parte de la esencia misma del criterio, y de la conciencia individual.
La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que nos encaminan hacia el primero. Sin embargo son diferentes en lo siguiente:
La Ética se finca en la razón, y depende de la filosofía.
La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos, que la sociedad acepta como válidos.

Debemos precisar entonces que la ética no es una ciencia estricta; las ciencias tratan fenómenos, principalmente de la naturaleza: física, química, geología, biología. La historia, la psicología, la economía y la sociología son ciencias a medias o ciencias, tan sólo que se esfuerzan por ser tales. Las matemáticas y la lógica son ciencias de pleno derecho, aunque formales; es decir, saberes que se ocupan no de lo que se piensa, sino de lo que uno piensa correctamente.

LOS CONCEPTOS

ETICA Y VALORES
MORAL Y PRINCIPIOS
Autoridad
Yo
La sociedad
Normatividad
Ética
Moral
Axiología
Valores
Principios
Respuesta
Racional
Dogmática
Actitud
Tolerante
Intransigente
Juicio de valores
Relativista
Inmutable

Tanto la etica como la moral son disciplinas normativas que buscan el bien personal y colectivo y los principios y valores son objetivos de las mismas; pero existe una diferen cia, es el concepto de autoridad. la religión, las costumbres, la ley, los ritos sociales, las buenas maneras, etc. ¿Pero que autoridad dicta estas normas?. Si nos referimos a la religión se supone que es Dios, a través de la jerarquía eclesiástica, o de las escrituras, o de la tradición.; pero si nos referimos a las costumbres, es la sociedad.

Por otra parte, la Ética tiene como única autoridad, el juicio racional de cada uno de nosotros. De la Ética se desprenden un grupo de Valores, que son apreciaciones racionales de la bondad de las cosas. Estos elementos no son inmutables, pues generalmente los modificamos en función de la interpretación de la realidad que tenemos en cada etapa de la vida. La ética ajusta su visión en función de la interpretación de la realidad de cada quien, lo que la coloca en una plataforma de relativismo, que es criticada severamente por los defensores de la moral tradicional.
Dada la importancia que tiene la religión en el aspecto de la moral, debemos dar un repaso al cristianismo, que es la religión predominante en el mundo occidental. Análisis que pretendo hacer, desde un ángulo racional y desapasionado.

En cada comunidad, hay acciones obligadas y acciones prohibidas, acciones loables y acciones reprobables. El hombre debe mostrar valor y justicia. Cuando uno hombre pertenece a una comunidad, el alcance de sus obligaciones y prohibiciones se hace más grande.

La ética, es una reflexión sobre la moral. La ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación; investiga lo qué es específico del comportamiento moral; enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir. Es un saber, ciertamente, una reflexión; pero, ¿es ciencia estricta? No. Lo que estudia no son objetos sobre los que pueda afirmarse cosas verificables, como sucede con la química, por ejemplo, la ética trata de objetos o de cosas que valen, es decir, de valores. La ética es el estudio o reflexión que se hace en torno a los hechos morales, sean códigos de conducta o devenir histórico. La ética analiza el lenguaje moral (qué significa, por ejemplo, “Bien”, “Culpa”, “Deber”...), trata de fundamentar los códigos morales en general, busca demostrar que el ser humano posee estructura moral y, finalmente, explicar el origen histórico de las diversas morales. Las éticas no inventan moral, se limitan a reflexionar sobre ella.
La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios.



EL NIVEL MORAL
EL NIVEL ETICO
Cumplir una promesa hecha pese a que su cumplimiento crea problemas.
Razonar que los pactos se han de cumplir siempre, del contrario, en lugar de acuerdos entre amigos, habria que hacer contratos legales.
Ayudar voluntariamente a un compañero aunque se corra el riesgo de herir su orgullo.
Reflexionar sobre ¿qué tiene más valor moral?, la intención que inspira un acto o los resultados que con él se obtienen.
Decidir tener que ser o no sincero con el que parece quiere ser amigo.
Reflexionar acerca de los valores, ¿ el valor de la autenticidad es preferible el valor de la amistad?
Rechazar el robo aunque se tiene la certeza de que nadie observa
"No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti".
resente
LA MORALIDAD HUMANA
LA CONCIENCIA MORAL EN EL TIEMPO

Pasado: Respecto al pasado, la conciencia moral actúa como juez que emite veredicto de aprobación o de reprobación respecto de la conducta anteriormente efectuada.

Presente: La conciencia moral actúa como testigo del presente: nos damos cuenta de nuestros actos en el momento de realizarlos

Futuro: La conciencia moral es estímulo o freno de la acción al proyectarse sobre el futuro

Para conocer y comprender la moralidad humana es importante valorar el significado de la dignidad personal, de la libertad y de la autonomía moral en todos los seres humanos; además de las normas morales, asumiendo críticamente que constituyen una construcción histórica sujeta a cambios y dotada de cierta capacidad de universalización, identificando y valorando críticamente la diversidad cultural y moral de las sociedades modernas, e intentando además comprender, las razones morales en que se apoyan sus distintos planteamientos éticos. Pero es de igual importancia, analizar los principales proyectos éticos contemporáneos, entre los que encontramos los Derechos Humanos, para así tratar de de comprender los aportes que proponen sobre los principales problemas morales de nuestra época, identificando y analizando formas de organización política para así valorar de una manera critica los logros eficiencias y perspectivas éticas como la búsqueda sin pausa de la justicia. Tampoco podemos dejar de lado los aportes teóricos de la historia de la ética y las exigencias del deber moral en todas las culturas humanas.
Como individuos éticos, debemos utilizar el dialogo y el debate como los instrumentos básicos para comprender las actitudes éticas y así elaborar la creación personal de los propios principios y valores morales de modo autónomo, consciente y crítico, adoptando progresivamente hábitos de conducta moral acordes con esos principios. La existencia de normas reguladoras del comportamiento humano es el punto de partida y objeto propio de la ética, que debe proceder en esto como las demás ciencias, tratando de establecer sus principios generales y sometiéndolos a parecidas exigencias de racionalidad, objetividad y sistematización.

La moral es un arte como es un arte la pintura, la escritura, saber vender, tocar el piano o tallar la madera. Por arte se entiende el conjunto de conocimientos teóricos y técnicos, las experiencias y las destrezas que son necesarias para desempeñar con maestría una actividad”

LA COSTUMBRE
“La costumbre es, en cierta forma, semejante a la naturaleza, porque ‘a menudo’ y ‘siempre’ resultan vecinos; lo natural sucede siempre, la costumbre a menudo”. (Aristóteles).

El vocablo costumbres del plural latino mores se emplea en sentido moral: el conjunto de costumbres (usos hábitos y maneras de vivir) vigentes en un grupo social (o sociedad). La ciencia de las costumbres se ocupa de estudiar las prácticas morales que han estado, o están vigentes en las distintas sociedades.

Es la repetición constante de un hecho o de un comportamiento, debido a un mecanismo de cualquier naturaleza, físico, psicológico, biológico, social, etc. En la mayoría de los casos, se admite que tal mecanismo se forma por repetición de los actos o de los comportamientos.

Las características de la vida contemporánea muestran que el hombre del siglo XXI ha aprendido a aceptar y respetar códigos morales muy dispares entre sí; algunos prácticamente contarios como son el marxista y el cristiano. Hoy el hombre tiene que ser tolerante, puesto que la intolerancia, el querer imponer un sistema cultural y moral por la fuerza, podría acarrear la destrucción de toda la humanidad, debido al gigantesco poder aniquilador del armamento nuclear actual.

Al perder vigencia algunos preceptos, el hombre de hoy se encuentra más inseguro, más desorientado; pero también sus decisiones son más auténticas porque su elección se produce después de una reflexión, teniendo al alcance más elementos de juicio; bajo estas circunstancias, es libre de escoger entre muchas y diversas formas de vida, de orientar su conducta de acuerdo con normas muy variadas y distintas.


MEDIO AMBIENTE Y ETICA

El texto que se presenta a continuación nace como reflexión llevada a cabo durante 5 semestres en el área de Etica en la Facultad de Ingeniería, y responde de alguna manera a los principios plasmados en la ley 842 de 2003 que rige para el ejercicio de la ingeniería en Colombia, pues se ha creado clara conciencia que las propuestas de desarrollo tienen que estar subordinadas a criterios éticos, pues la ética implica el abandono de una percepción unilateralista e individualista.

IDENTIFICANDO LA Problemática

Si hay algo en lo cual la mayoría de todos los hombres están de acuerdo, es que los cambios científico – tecnológicos y el crecimiento de la economía de mercado, están destruyendo la vida en el planeta. En lo que todavía no estamos de acuerdo es cómo enfrentar esta amenaza, fruto de la cultura actual.

Es indispensable enunciar una tesis fundamental: el problema del medio ambiente, es un problema ético, es decir, es un problema de valores, de relaciones, de actitud, que sin duda abarca muchos otros problemas. En la actualidad la sociedad mundial valora más una visión tecnoeconómica del mundo que la visión de salvaguardia de la vida del planeta. No puede haber compromiso ecológico cuando toda la valoración y toda la racionalidad del hombre tienen como objetivo una fuerte y exclusiva orientación tecnoeconómica, donde se anhela el poder y la acumulación de dinero, ambos expresión de riqueza. Muchos autores coinciden en afirmar que el tren del progreso tiene como locomotora la tecno-ciencia y todos los demás aspectos y dimensiones humanas van arrastrados por esa locomotora formándose una cultura tecno-científica que remolca y somete a sus fines las otras dimensiones humanas.

En la concepción de Otto Apel, la impresionante crisis ecológica que amenaza la vida de hoy, tuvo su incipiente origen cuando el homo faber liberado del determinismo instintivo del animal inferior, comienza a usar la razón técnica para hacer herramientas y armas e instrumentalizar la naturaleza, pues el homo faber la transforma para adecuarla a sus necesidades[41].

En la actualidad el gran desarrollo de la tecnociencia, manifestada en la economía de producción, dio un salto cualitativo en la perturbación de los sistemas de equilibrio natural; éste se da cuando la gran cantidad de desequilibrio producido se convierte en una “cualidad del progreso económico”, fomentando la crisis amenazadora actual como uno de los mayores problemas de la humanidad. Existe un problema medioambiental global desde que la industrialización se transforma en un proyecto mundial[42].

Es preciso hacer un alto en el camino y por ende reflexionar en torno a la ética y su incursión e impacto en el medio ambiente, es así como llegamos hoy a la convicción de que la progresiva explotación de los recursos y la polución de la biosfera cuestionan el llamado progreso de la civilización. En una sociedad basada en la economía global de mercado como la nuestra, la solución al problema ecológico es cada vez más difícil. Para mantener un orden económico mundial hay que mantener el desorden ecológico y también el desorden social de unos países ricos, industrializados y grandes consumidores, y, por otra parte, los países pobres, productores de materias primas o que tienen y poco consumidores.

NECESIDAD DE UNA RACIONALIDAD ETICA

El hombre produjo la crisis actual por el uso preponderante y casi exclusivo de la razón tecno – instrumental implementada por el homo faber y usada abusivamente desde la revolución industrial. Surge aquí la necesidad de proponer una racionalidad compensadora a la razón tecno – instrumental. Se propone como solución la racionalidad ética, la racionalidad práxica del homo sapiens sapiens, no como una normatividad espontánea y romántica de superación de la problemática, sino como un nuevo modo de pensar adecuado al desafío presentado en la época de la tecnociencia.

Hoy la racionalidad técnica desarrollada durante millones de años por el homo faber llega a un límite amenazador y presenta un reto a la razón ética (práxica) del homo sapiens sapiens, que como racionalidad compensadora debe proporcionar un control ético responsable de la consecuencia del desarrollo de la tecnociencia en una economía de mercado.

La racionalidad de la ciencia expresada en discursos explicativos – descriptivos de los fenómenos naturales tiene una verdad objetiva y por lo mismo universalmente válida y verificable, aun cuando sea una verdad provisional e incierta. En la racionalidad compensadora de la ética expresada en discursos normativos prescriptivos la verdad objetiva y universalmente aceptada no es tan evidente como la de la tecnociencia que tiene un objeto materialmente verificable por experimentación. ¿Será entonces que las normatividades éticas respaldadas por la racionalidad ética están relegadas a un puro subjetivismo y al relativismo ético? Esto plantea un problema a la ética ambiental que requiere del concurso unánime de toda la humanidad para abordar el desafío ecológico. Por lo tanto lo que amenazaba la sobrevivencia del planeta y la humanidad no es solo la destrucción de los recursos y bienes de la naturaleza o la contaminación de la biosfera sino la limitación y reducción a un solo modo de pensar: la racionalidad tecno-cientifista que deslumbra con la falsa promesa de un ficticio desarrollo y promueve de forma unilateral la tecnofilia; el mito bárbaro de la conquista de la naturaleza, lejos de humanizar la naturaleza, la instrumentaliza y degrada. La hipermanipulación de la vida es pronóstico de manipulación del hombre[43].

La falacia del progreso mostró que su interesado camuflaje sólo trajo daños y violencias, que como elemento fatal golpea la vida humana y la vida del planeta; este modo de razonar es instrumental, lleva a un tipo de acción destructora de la vida.

Mirar el problema ecológico debe hacerse en relación con el de “calidad de vida”, concepto que es más amplio que nivel de vida socio – económico. La calidad de vida está referida aquí a las condiciones concretas de la vida de los hombres y mujeres. Esto pide unos mínimos éticos universalmente aceptados por consenso, es decir, unas mínimas normas que faciliten el desarrollo de la vida. En este orden de ideas es preciso recordar que el objetivo de la ética en general, es procurar un orden humano de condiciones de vida acordes con la dignidad de la persona humana. De aquí que la búsqueda de un mundo más humano sea un desafío tanto para los contenidos de la reflexión ética como para la responsabilidad de los hombres.

ECOLOGIA Y ETICA

La ética, como ética del medio ambiente, está centrada en cuestiones relacionadas con todo lo que tiene que ver con la manipulación de los seres humanos y de su medio, la preservación y conservación de las especies, de los recursos naturales, y, además critica la nocividad de la tecnología para la vida vegetal, animal y humana. La ética de por sí requiere de la autonomía del hombre, es decir, que este sea sujeto de sus acciones y por lo mismo responsable.

Es necesario partir del hecho que ética y ecología tienen un significado común. Etica viene de la palabra griega “ethos”, que significa carácter o morada habitual del hombre, y ecología viene del vocablo griego “oikos” que significa lugar donde se vive. Ecología es la ciencia que estudia las relaciones recíprocas entre los seres vivientes y el medio ambiente en que viven, como es ciencia del medio ambiente, estudia como tal el equilibrio o desequilibrio que se establece en el ecosistema, su espectro de estudio es tan amplio y complejo que se apoya en otras áreas específicas del conocimiento, lo que brinda un carácter interdisciplinario que permite descubrir y comprender nuestro planeta desde una perspectiva integral.

El objeto de estudio de la ecología son los seres vivos, su entorno y sus mutuas relaciones, las cuales generan una dinámica propia dentro de un espacio, denominado medio ambiente, en el cual los organismos vivos encuentran las condiciones para desarrollar sus ciclos vitales, desde esta perspectiva pasando por los nichos y el hábitat se constituye la cadena y el conjunto de relaciones en ese medio.

De otro lado, dentro de las interacciones de los seres vivientes y su entorno se encuentran las conductas de los humanos, manejadas por un cúmulo de valores sociales y culturales presentes en una época determinada de la historia, que incide de manera directa en la biosfera, y es aquí donde juega papel preponderante la ética y su relación con el medio ambiente. Surgiría entonces el imperativo ético – ambiental: “obra de tal forma que las consecuencias de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida auténticamente humana sobre la tierra”[44] . Este imperativo es formal, subjetivo y antropocentrista, requiere del procedimiento de la ética comunicativa, para que por medio de ella se logre establecer un consenso que de legitimidad a esos contenidos éticos, pues la ética de la comunicación apunta aquí a un sujeto colectivo.

Así mismo se requiere señalar el imperativo tecnocientificista, que en oposición al anterior expresa que: “todo lo que es técnicamente realizable, debe ser realizado independientemente de que esa realización se juzgue como éticamente buena o mala”[45]. Este último enunciado se coloca como un reto frente a la humanidad pues parece que la disyuntiva planteada fuera: la ciencia y la técnica están al servicio del hombre o el hombre está al servicio de la ciencia y la técnica. Bástenos con mirar que la realidad del hombre abarca de por sí muchas dimensiones y relaciones, donde el hábitat, el medio ambiente, el elam vital, es fundamental en la construcción del concepto antropológico.


EL INGENIERO AMBIENTAL FRENTE A LA ETICA: CAMPOS DE REFLEXION

En la formación integral de los profesionales debe tomarse conciencia de su papel activo en la transformación de las sociedades, se ha de propender desde la ingeniería ambiental por mejorar, preservar y cuidar el ecosistema, los nichos ecológicos, el hábitat. Al hacer un análisis sereno y profundo de lo que implica la Ley 842 de 2003, la relación entre la ética y el factor ambiental, presentaría cuatro puntos focales de reflexión:

La ética ambiental debe ser enfocada dentro de la perspectiva de la acción comunicativa, que le da un fundamento y una metodología acorde con la problemática ambiental.
Tiene un nuevo enfoque que es la solidaridad antropocósmica, o también la realidad biocéntrica, superando la preocupación reduccionista antropocéntrica. Y como consecuencia de lo anterior, se debe establecer una nueva concepción de la relación hombre – naturaleza.
Hay que tener en cuenta las relaciones internacionales tanto políticas como socio – económicas. El problema ecológico es un problema global y no puede situarse en regiones, pues la interdependencia de los ecosistemas afecta a toda la biosfera.
Para que se produzca un cambio de actitudes de las relaciones entre hombre – naturaleza es necesaria una pedagogía concientizadora y crítica de la situación ambiental.

Tratemos en detenimiento cada uno de los cuatro puntos enunciados:

Nuevo Enfoque de la Ética Ambiental: como se expresaba anteriormente debe estar enmarcada en una ética de acción comunicativa, es urgente señalar que las cuestiones de ética ambiental son complejas, allí se ventilan problemas de las ciencias naturales, del derecho, de las ciencias humanas, de la política, solo para enunciar algunas. Por esto mismo la ética debe establecer un diálogo sincero y abierto con otras disciplinas, dando paso entonces a la interdisciplinariedad.
Lo apropiado en la interdisciplinariedad es buscar una comunidad ideal de argumentación, encontrando la racionalidad propia, en este caso de la ética ambiental; si el mundo está preocupado por la vida del planeta hay que desarrollar una “lingua franca” de entendimiento para el consenso en la resolución de los problemas ecológicos. Con el avance de las ciencias y las tecnologías han surgido grupos de problemas éticos antes inexistentes, por tanto hay que ir descubriendo el estatuto propio de la ética ambiental, hecho que ha de darse desde el diálogo interdisciplinario. Si Morin dice que la ciencia ecológica se ha constituido sobre un objeto y un proyecto poli e interdisciplinario a partir no solamente del concepto de nicho ecológico, sino también de los ecosistemas[46], podemos decir que la ética ambiental es una ciencia inter, trans, poli, ulti – disciplinar. Pero las cosas no quedan ahí, toda la humanidad está en juego con respecto a la ética ambiental, no sólo porque es afectada por los atentados contra el medio ambiente, sino porque la humanidad tiene la capacidad de decidir y actuar a favor o en contra de ella. La ética que entonces se esboza aquí es una ética global, la cual debe ir más allá de categorías y estructuras del conocimiento científico occidental, se debe romper con el círculo cerrado y excluyente de verdades o cosmovisiones semiabsolutas que dan poder desde la perspectiva occidental, para entonces, dar paso a una integración enriquecedora de otras concepciones del saber ecológico, como las visiones indigenistas y orientales.

Es necesario tener en cuenta que la ética ambiental plantea hoy, retos sociales que requieren de valores compartidos que hay que ir descubriendo y vivenciando. Por otra parte, las cuestiones ecológicas se debaten en una sociedad pluralista y son cuestiones de ética social que no se resuelven en concepciones cerradas, es aquí donde se deben superar los dogmatismos y fundamentalismos para que pueda darse un “discurso abierto y pacífico entre grupos divergentes”[47] y llegar a un consenso de mínimos éticos aceptados por todos, que serían reguladores referidos a la mayor parte de las cuestiones éticas –ambientales.

Una visión antropocósmica y biocéntrica en la relación hombre – naturaleza: la tierra no le pertenece al hombre, él pertenece a la tierra, así pues la relación hombre – naturaleza la podemos estudiar en varios enfoques: el primero es el tradicional antropocentrismo, donde prima el hombre y sus intereses ante cualquier decisión que esté relacionada con el medio ambiente, de tal manera se cuida la preservación y la no contaminación del ecosistema mientras beneficia a los humanos, y hay que evitar la degradación del mismo porque perjudica a los hombres.

Otro enfoque se ubica en una realidad más compleja, el hombre no sólo pertenece a la naturaleza en cuanto convive con ella, sino que es originalmente naturaleza. Pero hay quienes, en otro enfoque, amplían los derechos e intereses a todos los seres vivientes, y entonces todo lo respectivo a la vida cobra vigencia e importancia, es aquí donde la dimensión biocéntrica se aplica con todo el rigor. El hombre, en consecuencia, pertenece a la naturaleza, de aquí que no sea cuestión de “cuidar la casa en donde se vive” y de “preservar y mejorar el medio humano, porque el hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea”[48]. La naturaleza tiene de por sí su valor, ya no es sólo el interés humano el que está de por medio, ya no es una súplica de la naturaleza sino un cierto derecho propio de reconocimiento a ella. El hombre ético como parte integrante de la naturaleza no la utiliza, sino se transforma a sí mismo, cambiando sus actitudes para convivir con la naturaleza, no tiene una visión utilitarista, sino integracionista de un todo al que pertenece y le descubre el sentido. Es preciso señalar que el problema ecológico no se reduce a una dimensión científico – técnica, y por tanto no sólo se requiere de soluciones técnicas, sino ante todo es un problema humano que denuncia una forma exacerbada del ejercicio del poder tecnocrático y por ende afecta la vida, la salud y la convivencia del ser humano, pues el hombre hereda de por sí su capacidad ética, cultura orientada a ciertos contenidos y valores.

En esta reflexión adelantada hacia el ejercicio de la ingeniería ambiental y sanitaria, se hace hincapié en la labor profesional ejecutada en torno a la preservación, valoración y promoción del medio ambiente aún en circunstancias adversas, ya desde 1913 se lleva a cabo la primera conferencia internacional sobre protección de los paisajes naturales y durante el discurrir del siglo XX se llevaron a cabo varias reuniones internacionales sobre el medio ambiente. Señalar acontecimientos como la Conferencia de Estocolmo en 1972, donde las Naciones Unidas titulaba “el hombre y su medio: bases para una vida mejor”, o la “Cumbre de la Tierra”, en 1992 celebrada en Rio de Janeiro, cuyo objetivo era tratar el tema “desarrollo económico eficiente, justicia social distributiva y conservación del medio ambiente” denotan un gran esfuerzo de las organizaciones internacionales y de la humanidad en general, en torno a hechos relevantes para la existencia óptima de los seres humanos y el cuidado de lo que se ha denominado “calidad de vida”











[1] ALARCÓN NEIRA, Rodolfo Hernando y BERNAL GARCÍA. Manuel José. Hacia una Reflexión ética en la Universidad, Ediciones Uniboyacá. Universidad de Boyacá, Tunja. 2003, páginas 191-208.
[2] GONZÁLEZ, Luis José. Ética. El Búho, Bogotá, 1998. ISBN; 958-9482-02-3. 329 Páginas.
[3] GATTI, Guido. Ética de las Profesiones Formativas. Ediciones San Pablo, Bogotá, 2001.

[4] JUAN Pablo II. Carta Apostólica Fides et Ratio – sobre las relaciones entre Fe y Razón. Ediciones Paulinas. Cuarta Reimpresión . Bogotá D. c. 2001
[5] ARANGUREN, José Luis. Ética. Madrid, Revista de Occidente. 1958.
[6] ROSARIO. Galarce. Elmy, ¿Por qué una ética profesional en nuestros tiempos? cuhwww.upr.clu.edu /exegesis/ano/10v27/erosario.html
[7] ESCOBAR, Gustavo. Etica. México: McGraw-Hill Co. 3ra ed. 1992., citado por Elmy Rosario Galarce, en ¿Por qué de una ética profesional en nuestros tiempos? Universidad de Puerto Rico, en Humacao www.upr.clu.edu
[8] VILLARINI, Angel R. “La Enseñanza Moral en el Currículo Universitario”. La Educación Moral en la Escuela: Fundamentos y Estrategias para su Desarrollo. P. R. Colección Praxis. 1994, cit. Elmy Rosario Galarce en ¿Por qué una Ética Profesional en nuestros tiempos? Universidad de Puerto Rico en Humacao www.upr.clu.edu
[9] Idem
[10] PEINADOR,…. 1962, pág, 2
[11] REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
[12] MAGALLAN. Farías, José. Imagen Profesional - Hay que ser buen profesional y además, hay que parecerlo, djfarias@adinet.com.uy en Marketing y Gestión. Montevideo, Uruguay. 2006
[13] PETER. Laurence y RAYMOND Hull. El Principio de Peter. Plaza y Janes. S. A., Editores. España. 1977, 28.

[14] GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE, editorial Planeta S. A., 16ª. Reimpresión, Barcelona. España, 1980, Tomo 9, pág. 581
[15] Idem, Pág. 581
[16] GUTIERREZ DE PIÑERES. B. Carolina. ¿Puedo Contar?, Ps. Universidad Javeriana y Ps. Jurídica U.S.T.A., www.cfnavarra.es Bogotá, 2003.
[17] ALARCÓN. Neira Rodolfo Hernándo y BERNAL. García Manuel José. Hacia Una Reflexión Ética en la Universidad, Ediciones Uniboyacá – Cipade, Tunja, 2003, pág. 204
[18] CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-264 /1996
[19] GUTIERREZ DE PIÑERES. B. Carolina. ¿Puedo Contar?, Ps. Universidad Javeriana y Ps. Jurídica U.S.T.A., www.cfnavarra.es Bogotá, 2003. www.cfnavarra.es/ASISTENCIAVICTIMAS/RECURSOS/Lecturas/puedo%20contar_secreto%20profsional.doc
[20] VERDÚ, Fernando. Secreto Profesional, www.uv.es
[21] GUTIERREZ DE PIÑERES. B. Carolina. ¿Puedo Contar?, Ps. Universidad Javeriana, y Ps. Jurídica U.S.T.A., www.cfnavarra.es Bogotá , 2003
[22] BORRERO, Alfonso. Educación y Política. Bogotá: Corporación Editorial Universitaria de Colombia, 1988 p. 62.
[23] Idem. p.64.
[24] Cf. M. R. Mejía: “Educación y Escuela en el fin de siglo”; Bogotá : CINEP, 1995, pp. 13-37 (“Cambio de época y crisis de civilización”). También: “La refundación de la Escuela y la Educación. Conflicto de modernizadores, neoliberales, neoconservadores y críticos”. En: Revista Medellín (ITEPAL / CELAM), #100, Dic. / 99, pp. 475-544.
[25] Cf. Mahatma Gandhi. “Todos los hombres son hermanos”. Madrid : Atenas, 1980 (Antología gandhiana imprescindible). También las obras de J. J. Lanza del Vasto, en especial: “Vinoba o la Nueva Peregrinación”; Buenos Aires : Sur, 1960 (sobre su encuentro con el sucesor de Gandhi, Vinoba Bhave)
[26] Cf. Emmanuel Mounier. “El Personalismo”. Bogotá : El Búho, 2000, 3ª ed.
[27] Cf. al respecto, en contraste con nuestra educación racionalista, Paul Chauchard. “Educación de la Voluntad”; Barcelona : Herder, 1973.
[28] Cf. “La Educación encierra un tesoro” (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors). Madrid : Santillana, 1996, 318 p. Ver en especial el capítulo 4...
[29] Cf. Paulo Freire. “Pedagogía de la Esperanza: una relectura de la Pedagogía del Oprimido”. México : Siglo XXI, 1997.
[30] Cf. S. Borda-Malo E. “Gabriela Universal”. Ensayo-homenaje a G.M. en el Centenario de su Nacimiento. Concurso 0EA-Gobierno de Chile, III Puesto, 1989, 300 p.
[31] Cf. S. Borda-Malo E. “Fernando González, el Viajero de Otraparte”. Ensayo en el Centenario de su Nacimiento, enviado a Colcultura, 1995, 60 p.
[32] Cf. E. Zuleta. “Educación y Democracia: un campo de combate”. Bogotá : Tercer Milenio, 1995.
[33] Cf. Ernesto Sábato. "Antes del fin / Memorias". Bogotá : Seix Barral, 1998, 230 p. Véase también, de la misma editorial, “La Resistencia”, 2000.
[34] Cf. Daniel Goleman. “La Inteligencia Emocional”. Bogotá : Vergara, 1996. Y Howard Gardner: “Las Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica”; Barcelona : Paidós, 1998.
[35] Cf. Viktor E. Frankl. “El hombre en busca de Sentido”. Barcelona : Herder, 1990. También: "Ante el vacío existencial" y "La voluntad de sentido", de la misma editorial.
[36] Cf. Guido Gatti. “Ética de las profesiones formativas”. Bogotá : San Pablo, 1997. También véase a María Rosa Buxarrais: “La Formación del Profesorado en Educación de Valores”; Bilbao : Desclée de Brouwer, 1997. Además, Carlos Cardona: “Ética del quehacer educativo”.; Madrid : Rialp, 1990. Y como si fuera poco, en el ámbito colombiano, Guillermo Hoyos Vásquez-Adela Cortina: “Educación, Valores y Democracia”; Madrid : OEI, 1998; del mismo filósofo colombiano: “Derechos Humanos, Ética y Moral”; Bogotá : Fundación Social, 1996.
[37] Cf. al respecto mi Tesis meritoria de Maestría en Filosofía: “Lanza del Vasto y su Filosofía de la Noviolencia: alternativa ético-praxiológica para América Latina”; Bogotá : USTA, 2003. Y mis artículos: “La Filosofía de la Noviolencia” en: Revista “Cuestiones de Filosofía”; Tunja : UPTC, 2003. “Filosofía de la Noviolencia en Lanza del Vasto”, en: “Noticias del Arca”; Barcelona : Amigos del Arca, 2003. Y “Filosofía de la Noviolencia”, en: Revista “Cultura Científica”; Tunja : Fundación Universitaria Juan de Castellanos, 2004.
[38] Cf. Edgar Morin. "Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro". (UNESCO, 1999), Bogotá : MEN, 2000.
[39] Cf. Enrique Rojas Montes. "El hombre light: una vida sin Valores". Madrid : Planeta, 1998.
[40] Cf. Gabriela Mistral. “Pensamientos Pedagógicos”. Buenos Aires : Kapelusz, 1970. Citados por Santiago Borda-Malo E. En: “Gabriela Universal”, O. Cit.
[41] Apel, Otto. Estudios Eticos. Ed. De Alfa. Barcelona, 1987 p. 35
[42] Altvater, Emir. El Precio del Bienestar. Ediciones Alfonso el Magnanin. Valencia, 1944. P. 202
[43] Morin, Edgar. La Vida de la Vida. El Método, tomo III, p. 495
[44] Hottois, Gerard. El Paradigma Bioético. Ediciones Anthropos. Barcelona, 1991 p. 11
[45] Ibíd. P. 115
[46] Morin, Edgar. La vida de la vida. Ed. El Método, tomo III. P. 2
[47] Engelhart, Henri. Citado por Hottois, p. 171
[48] Declaración de Estocolmo. No. 1, 1G972.

1 comentario: